\AGOSTO26\ Documental del CUEC dirigido por Nancy Ventura Pueblo viejo, historia del derrumbe de San Jose de Gracia, Aguascalientes La llegada de la "civilizacion" a San Jose de Gracia marco para siempre el destino de este pueblo enclavado en la Sierra Fria, al noroeste de Aguascalientes; tan solo la construccion de la presa Presidente Calles provoco inundaciones, perdidas economicas y la emigracion de sus pobladores, asi se consigna en la premier del documental Pueblo viejo, efectuada en la Sala Arcady Boytler de la Cineteca Nacional el pasado 21 de agosto. Pueblo Viejo, dirigida por Nancy Ventura, es una coproduccion del Centro Universitario de Estudios Cinematogr ficos (CUEC 1992) de la UNAM, el ayuntamiento de San Jose de Gracia, el gobierno del estado de Aguascalientes y el Fideicomiso "Profesor Enrique Olivares Santana". Este documental narra la historia del derrumbe de San Jose de Gracia luego de que el presidente Plutarco Elias Calles decidiera construir en ese lugar una presa que llevaria el mismo nombre del poblado. Es una historia larga y tr gica que inicia en 1675, cuando 16 hombres con sus mujeres e hijos se asentaron en plena sierra, en un sitio que posteriormente se denominaria Pueblo Indigena de San Jose de Gracia; ahi "aprendieron a vivir de la agricultura y de otros productos que obtenian del generoso bosque que les cobijaba". El 19 de enero de 1811 tambien forma parte de la historia de San Jose de Gracia, lugar en donde, en plena gesta Independiente, el cura Miguel Hidalgo encuentra refugio tras su derrota en Puente de Calderon. Durante cinco dias el pueblo se convierte en el centro politico del pais; es ahi en donde Hidalgo dicta sus ultimas ordenes como lider del movimiento insurgente. El documental de Nancy Ventura consigna que en 1926, cuando surge la guerra cristera y con esta fuertes combates entre federales y religiosos, las serranias de San Jose de Gracia son escenario de esas luchas. Para este tiempo la construccion de la Presa Presidente Calles ya se iniciaba, y por ese motivo el gobierno central envia al batallon 55 hacia el canon de Santiago, aledano a San Jose de Gracia, con la mision de resguardar la construccion de la primera obra fundamental de desarrollo agrario. La llegada de ingenieros y maquinaria pesada fueron signos alentadores de nuevos tiempos. Para 1927 los trabajos de la Presa Presidente Calles marchaban a pasos acelerados. Habia que levantar una gran cortina de 86 metros de altura y expropiar las 44 mil hect reas que serian cubiertas por las aguas, entre ellas tierras y propiedades de San Jose de Gracia. A pesar de todo la presa nunca beneficio a los pobladores de ese lugar. En junio de 1928 la presa est concluida y es inaugurada por el presidente Plutarco Elias Calles. Para entonces San Jose de Gracia habia sido abandonado, los viejos moradores emprendieron el exodo ante la inminente inundacion del pueblo, provocada por las torrenciales lluvias que eran contenidas por el espeso muro de la presa. "Ese fue el costo del progreso". Sin embargo, continua el documental, para 1921 Antonio Ventura y Juan Garcia reciben de manos del gobierno las tierras ejidales sobre las cuales fundaron el nuevo pueblo al que las autoridades impusieron el nombre de Colonia Presidente Calles; pero en 1953 San Jose de Gracia recobra su nombre original y resurge como municipio. Posteriormente el gobierno decide crear un complejo piscicola como una alternativa de desarrollo. Sin embargo, cuando subio el nivel de la presa todo se inundo y se perdio. San Jose de Gracia, tan pobre y tan viejo, se extingue ante la sombra de sus habitantes. "A un lado del pueblo se levante imponente la cortina de la Presa Calles como un ironico monumento a la prosperidad". 09/02/9308/25/93 .