\AGOSTO26\ El periodismo, canal donde discurren valores de tipo utilitario y estetico Ejercer el periodismo no es solo practicar una vocacion personal, es tambien provocar una interrelacion social en la cual tienen mucho que ver los problemas economicos, politicos, laborales, el respeto a los derechos y la forma como ejercitamos nuestras libertades y el derecho a la informacion; por ello existe una relacion estrecha entre el Estado y los medios de comunicacion. El periodismo constituye uno de los campos mas interesantes de la sociedad moderna; con el se desarrolla no solo el aspecto de la creatividad del hombre en el campo profesional sino tambien se habilita como un canal donde discurren una serie de valores utilitarios, esteticos y una enorme cantidad de direcciones tendentes a desarrollar el comportamiento y la actitud del conglomerado social. Asi se expreso Jorge Calvimontes, profesor de la Facultad de Ciencias Politicas y Sociales, al iniciar los trabajos de la cuarta sesion del curso taller del Nuevo periodismo mexicano, que se efectua en la ENEP Aragon. El maestro Calvimontes puntualizo que si el periodismo tiene relacion con la cultura y con la necesidad de saber que esta aconteciendo en nuestro entorno, es obvio que esta actividad tambien tiene estrecha relacion con las instituciones rectoras de nuestra vida social. Ademas, como el periodismo es una actividad que est aconsustancialmente ligada a la vida cotidiana, dificilmente, enfatizo, se puede pensar en una sociedad en la cual no estuvieran presentes los medios de comunicacion colectiva. No existe un solo pais en el cual no esten presentes los medios, independientemente de su nivel de formacion cultural. Por ultimo, explico que los medios de comunicacion han permitido agilizar la circulacion de la informacion a fin de que la opinion este al alcance de un mayor numero de personas. Las cuatro teorias de la prensa Claudia Fabiola Ortega Barba y Luz Alba Garcia Jimenez, integrantes del seminario Estado, poder politico y medios de comunicacion, explicaron las cuatro teorias de la prensa: la teoria totalitaria, la de responsabilidad social, la autoritaria y la del sistema libertario. Indicaron que la teoria totalitaria o comunista-sovietica (por haber surgido en esa nacion) es propia de los paises del llamado socialismo real; los medios de comunicacion son propiedad del Estado y estan bajo el control de este; su actividad primordial es difundir sus ideales. Sin embargo, con la caida del socialismo real, esta teoria ha perdido vigencia, aunque todavia prevalece en paises como China y Cuba. En la teoria del sistema libertario los medios de comunicacion sirven como instrumento de control gubernamental y como satisfactor de las necesidades de la sociedad; tambien se utilizan para vender, entretener e informar. Los medios estan regulados por un mercado libre de ideas y de autocorreccion; se prohibe la difamacion, la obscenidad, la indecencia y la sedicion en epoca de guerra. Agregaron que en la teoria del Estado autoritario los medios de comunicacion deben apoyar las politicas del Estado, la empresa puede ser privada o publica, se prohibe la critica a la maquinaria politica, y solo se permite la informacion que conviene a los fines del Estado. Un ejemplo de esta teoria es el manejo que se le dio a los medios informativos durante el golpe de Estado a Guatemala. Segun la teoria de la responsabilidad social, los medios deben ofrecer vias para que la opinion de la gente pueda ser escuchada; se prohibe la violacion de los derechos privados y de los intereses sociales; los medios de comunicacion social son propiedad privada, a menos que el gobierno se haga cargo de ellos; la publicidad puede ser oficial o privada y la autocensura es muchas veces la linea politica de las publicaciones. Por ultimo, Claudia Fabiola Ortega y Luz Alba Garcia coincidieron en senalar que esta teoria es la que puede ajustarse al caso mexicano pues el Estado, el poder politico y economico se interrelacionan para dar lugar a una libertad de prensa condicionada. Por su parte Edgar Linan, asistente al curso, explico los tres enfoques teoricos que existen como instrumentos de interpretacion: el estructuralismo, funcionalismo y marxismo. Para los estructuralistas, dijo, "los medios de comunicacion son los nuevos condicionantes para codificar o reforzar lo que socialmente tiene ya algun sentido. Para el funcionalismo los medios de comunicacion se convierten en instituciones que cubren ciertas necesidades; el estudio de estas parte de su capacidad para colaborar en la realizacion de una o varias funciones. Finalmente, "la teoria marxista de la comunicacion propone desenmascarar lo que los medios de comunicacion y la publicidad tratan de hacer con respecto a la conciencia de los individuos; los medios califican los hechos sociales con bases y ciertos codigos morales que constituyen estructuras significativas, es decir, valores". En tanto Diana Matozo Baez se refirio a la relacion entre el poder politico, el Estado y los medios de comunicacion. Definio al poder politico como "la capacidad de ejercer un control imperativo sobre la poblacion de un territorio determinado; se presupone la existencia de una fuerza fisica o coercitiva por parte de los detentadores del poder. Para ejercer el poder, dijo, es necesario contar con una personalidad, una riqueza economica y una organizacion. Al final senalo que los medios de comunicacion, vistos como aparato ideologico del Estado, son instrumentos que hacen circular e inculcan una determinada vision de la realidad. 09/02/9309/02/93 .