\AGOSTO26\ Juan Lope Blanch Plemicas y actitudes poco objetivas en el estudio de lenguas amerindias En el II Congreso nacional de lingistica se reunieron especialistas para analizar diversas vertientes sobre el tema Como un espacio oportuno para estrechar o iniciar el di logo entre todas aquellas instituciones de Mexico comprometidas con el estudio del lenguaje, asi como para propiciar el ana lisis sobre diversas vertientes del tema, como son el conocimiento de las lenguas amerindias, psicolingistica, lingistica descriptiva, lexicografia, ensenanza de las lenguas y sociolingistica, se inauguro el II Congreso nacional de lingistica en las instalaciones de El Colegio de Mexico (Colmex). Organizado por la Asociacion Mexicana de Lingistica Aplicada (AMLA), con el apoyo de el Colmex, el Centro de Ensenanza de Lenguas Extranjeras y el Instituto de Investigaciones Filologicas de la UNAM, asi como del Instituto Nacional de Antropologia e Historia y de la Escuela Nacional a el adscrita, este Congreso tiene como objetivo reunir, bajo el interes genuino de la lingistica, a destacados especialistas de distintas instituciones academicas nacionales, explico la doctora Rebeca Barriga Villanueva, directora del Centro de Estudios Lingisticos y Literarios de El Colegio de Mexico. Comento que el Congreso inaugurado contribuir a lograr un mejor conocimiento del hombre mediante el di logo, la reflexion, la polemica, la incursion a los nuevos cambios de la lingistica y la profundizacion sobre los temas ya estudiados. El maestro Fernando Castanos, presidente de la AMLA, sostuvo que en Mexico se ha encontrado una formula para evitar las connotaciones de exclusion que muchas veces adquieren la palabra lingistica y la frase lingistica aplicada; esto permite, dijo, el desarrollo de un ambito muy rico en el cual intercambian ideas quienes directamente se dedican a la semantica o a la lexicografia, a la investigacion sobre los procesos de lectura o a la ensenanza de la lengua materna, y al estudio del discurso juridico o a la traduccion de las lenguas amerindias, entre otros temas. Luego de subrayar que es importante constatar en el programa del II Congreso nacional de lingistica la presencia de miembros de instituciones muy diversas, asi como de una gran variedad de temas y perspectivas, el maestro Castanos manifesto que "la lengua nos antecede y nos trasciende". Al dictar una de las primeras ponencias del Congreso, el doctor Juan Lope Blanch, director del Centro de Lingistica Hispanica del Instituto de Investigaciones Filologicas de la UNAM, sostuvo que el estudio de los "amerindismos" de la lengua espanola siempre ha despertado "fantasias, candentes polemicas y actitudes personales no siempre objetivas". Explico que la determinacion del origen de ciertas palabras, como las de "cogote" o "tocayo", ha dado lugar a discusiones, que si bien son intrascendentes revelan prejuicios en los lingistas que se han interesado en el estudio del espanol hablado en America, mismos que los inclinan a declararse a favor o en contra de la posible influencia de las lenguas indoamericanas sobre la espanola; por lo que externo: "los prejuicios o las actitudes personales pueden nublar la vision de los etimologistas". De los temas que este Congreso abordo durante el 23 y hasta el 25 de agosto destacaron: La cuantificacion actual en el maya yucateco, La influencia de la lengua materna en el aprendizaje de lenguas extranjeras, La categoria gramatical de tiempo, Conjugacion plural-colectiva de una lengua de sordos, Mexicanismos en el lexico de la herpetofauna, Analisis del discurso depresivo, Procesos psicologicos presentes en la practica bilinge, Anomalias en la concordancia de genero en espanol, y La interpretacion simult nea y el dispositivo de la autocorreccion. Rosa Maria Gasque 09/06/9309/02/93 .