\AGOS26\ Rescate del pasado, tendencia de la arquitectura posmodernista Se trata de construir ciudades con un nuevo concepto espacio-tiempo y humanamente habitables A partir de la posguerra todas las ciudades del orbe, alcanzadas por el llamado proceso de desarrollo economico, han visto trastocada su antigua estructura por cambios violentos: el mas importante es el incremento poblacional, que ha alterado las formas de vida, las relaciones humanas, la organizacion social y el ritmo de sus transformaciones. Asi se expreso Oscar Olea, miembro del Instituto de Investigaciones Esteticas (IIE) de la UNAM, durante su participacion en el ciclo Reflexiones sobre el espacio, organizado por el grupo Menhir, asociacion dedicada a la investigacion y difusion de la cultura arquitectonica. El investigador Oscar Olea destaco que el concepto de ciudad, tal como surgio y se desarrollo, ya desaparecio; en su lugar se ha creado lo que ahora conocemos como urbes, megalopolis, asentamientos urbanos, manchas o conurbaciones que representan el habitat artificial en el que el hombre de este siglo ha decidido vivir. Pronostico que para el ano 2000 estos espacios seguiran creciendo aceleradamente, lo cual hara necesaria la creacion de edificaciones equivalentes a las dos terceras partes de lo construido al origen de la civilizacion. Con esta hazana, los criterios urbanisticos, arquitectonicos y esteticos tendr n que ser modificados, para crear un verdadero habitat humano y no "los paramos de asfalto y concreto". El posmodernismo, dijo Oscar Olea, pretende la humanizacion de la arquitectura al rescatar los elementos formales del pasado. Agrego que en esta etapa urbano-industrial se ha sustituido la religion por la razon y a sus mitos por el progreso; con ello los espacios sagrados que dan origen a las ciudades se ven reducidos a los templos; lo mismo sucedio con las especies libres de plantas y animales confinados a los zoologicos y herbarios respectivamente. Para explicar el fenomeno de la urbanizacion, y demostrar que el espacio ya no es lo que era antes, Oscar Olea destaco que a partir del mito de la expulsion del hombre del paraiso o la ciudad de Dios, surgio la necesidad de tener un espacio propio que le diera seguridad. Esta necesidad fue satisfecha cuando el hombre encontro un espacio, que dio origen a la ciudad; en ella las primeras civilizaciones agricolas son guiadas por la divinidad solar, pues el individuo no existe m s all de la relacion con sus deidades. Un ejemplo de ello son los grandes imperios del neolitico como Evidu, ubicado en el valle del Eufrates, o Cuicuilco que tambien se caracteriza por ser una ciudad ceremonial dedicada al culto. Al paso del tiempo, senalo Oscar Olea, ya en la ciudad del hombre como el caso de Roma, no existe el poder sacro, ni el imperio de los hombres. En esta ciudad el espacio es mas vasto y complejo, y la ciudad adquiere un nuevo concepto en donde el equilibrio urbano se rompe con el aumento de grandes construcciones que eliminan los espacios naturales. Otro ejemplo de la ruptura en armonia urbana de los imperios es lo sucedido a la llegada de los espanoles a America, pues arrasaron sin piedad con los espacios libres. Lo anterior demuestra que el hombre se ha dedicado a ejercer dominio sobre su entorno, lo que debe ser corregido antes de que sean rebasados los limites y se provoque una catastrofe para la civilizacion y la vida, por ello es necesario que se adapte un nuevo concepto del espacio-tiempo, que nos permita recuperar lo perdido. 09/02/9309/02/93 .