\AGOS26\ En la FCPyS se realiza seminario permanente Deben los derechos humanos ser incluidos en los programas de estudio Para lograr un cambio radical en la sociedad lo fundamental es educar para la paz: Rafael Grasa. Con la finalidad de discurrir sobre el campo teorico, metodologico y epistemologico de la educacion en derechos humanos, y analizar la pertinencia de integrar esos conocimientos al curriculum universitario y al quehacer del docente e investigador, el Centro de Estudios Basicos en Teoria Social (CEBTS), de la Facultad de Ciencias Politicas y Sociales (FCPyS) de esta Casa de Estudios, realiza, desde el mes de junio pasado, el seminario permanente sobre Educacion superior y derechos humanos. El seminario, que tambien pretende crear un espacio de reflexion y de formacion, asi como de intercambio de experiencias relacionadas con la problematica de los derechos humanos y su ensenanza, tiene un car cter interdisciplinario e interinstitucional, por lo que cuenta con la participacion de investigadores y academicos de organos de educacion superior, tanto nacionales como extranjeros. En este contexto, el doctor Rafael Grasa, vicedecano de la Facultad de Ciencias Politicas y Sociologia de la Universidad Autonoma de Barcelona, senalo que nunca antes la educacion en el mundo estuvo tan estructurada, tan larga, en tiempo, y tan amplia, en cuanto a la capacidad de atencion a diversos estratos de poblacion, y que, probablemente, nunca antes habia sido tan poco importante en la transmision y en la formacion de ciertos modelos. El vicedecano agrego que "la educacion y el curriculum se deben tener en cuenta en la medida en que algo de lo que nos guste deba ser imputable a la educacion, pero al mismo tiempo estamos en contra de aquellos que creen que simplemente con la educacion es posible hacer el cambio radical de la sociedad. En este sentido, lo fundamental es recordar que educar para la paz y educar conforme a los derechos humanos es ensenar lo inensenable". El doctor Rafael Grasa explico que existe, por un lado, un curriculum explicito, es decir, lo que se transmite y que esta en las programaciones, en la elaboracion de los materiales y en los libros de texto; y por el otro, un curriculum implicito que podria decirse que es mas importante que el primero, "ya que son cosas que estan ahi, que se transmiten con nuestros gestos y con nuestras palabras". Un tercer curriculum, agrego Rafael Grasa, es el oculto. En el se encuentra la mayor eficiencia de la escuela y la educacion en general y, por ello, cuando hablamos de curriculum, es importante recordar que hay toda una educacion sumergida en el. Una ultima cuestion respecto del curriculum es la que tiene que ver con los contenidos, que significan programacion y el paso complejo entre los grandes lineamientos que suelen fijar las autoridades educativas, y la concrecion en diversos niveles de los mismos. Respecto de los derechos humanos, Rafael Grasa subrayo que son una concepcion basicamente eurocentrica con un desarrollo fundamental basado en la filosofia politica continental europea, que se extiende en todo el ambito de America Latina hasta finales del siglo XIX y principios del XX, cobrando cierta importancia conceptual pero limitada en su origen, por lo que estos no se deben santificar, ya que siempre han tenido la idea y el intento de dejar a gente fuera. En este sentido, cobra una especial importancia lo que se denomina el enfoque ampliado de los derechos humanos, que va mas alla de la propia declaracion universal. El enfoque ampliado plantea que los derechos humanos no solo deben ensenarse, sino tambien practicarse. Asimismo, el vicedecano de la Universidad de Barcelona subrayo que cuando se hable de derechos humanos se deben tomar en cuenta los derechos de las generaciones futuras: ya no se trata de quien tome decisiones ahora, sino para quien se tomen. Al hablar sobre que es lo que se debe ensenar, Rafael Grasa senalo que lo fundamental en los temas para la educacion para la paz y los derechos humanos es individualizar ciertos valores en los que hay que hacer hincapie: una vez que se tienen esos valores se construye el curriculum alrededor de ellos, incluyendo los contenidos cognoscitivos. Ofrecio algunas sugerencias de la forma en la que se debe establecer un curriculum, y destaco que existen dos grandes formas de intentar integrar los temas de derechos humanos de educacion para la paz en la curricula: en paralelo y en integracion plena. En el primer caso, explico, en los diversos niveles educativos (primaria, secundaria y educacion superior) uno establece, aprovechando dias especificos, semanas, efemerides, espacios de reflexion sobre el tema de la paz y los derechos humanos. En el segundo caso, agrego, ha existido la posibilidad de la integracion de estos temas mediante una materia en primaria y secundaria, que es lo que se conoce como la asignaturizacion, que resulta complicada por el hecho de correr el riesgo de vanalizar y hacer desagradable el tema para ninos de ciertas edades, y tambien porque puede convertirse en adoctrinamiento. Esther Romero Gomez. 09/02/9309/02/93 .