\AGOS26\ Se encuentran en proceso de democratizacion En CA, del conflicto armado se ha pasado el terreno politico Guatemala y El Salvador convergen en un mismo objetivo: lograr una paz con democracia y justicia social que permita obtener los caminos necesarios para abrir sistemas excluyentes y hacer volver a sus sociedades a una democracia pluralista, entendida en el sentido mas amplio. Los procesos de democratizacion, en los paises centroamericanos, al igual que los de Asia y Africa, llevan al terreno politico muchas asuntos que antes se trataban en el terreno armado; esto permitir vincular el proceso de solucion de conflictos al de democratizacion y permitir la construccion de fuentes de poder mas democraticas en esos paises. Asi lo expreso la doctora e investigadora norteamericana de la Universidad de California, Susanne Jonas, durante su conferencia Los caminos de la paz en Centroamerica. Los casos de Guatemala y El Salvador. La tambien autora del libro Guatemala historia inmediata, aseguro que en El Salvador y Guatemala fueron necesarias las guerras civiles y despues los procesos de paz como complementos necesarios para las elecciones formales, acciones indispensables, tambien, para abrir los caminos hacia la paz y la democracia. Al referirse a la ayuda estadunidense a El Salvador afirmo que fue de seis billones de dolares. Respecto a Guatemala, senalo que durante 20 anos, de 1945 a 1975, Estados Unidos jugo un papel importante en la conformacion de un ejercito contrainsurgente. Sin embargo, esta intervencion no fue menor que en El Salvador, solo se noto menos debido a que inicio antes. Al respecto menciono que la politica de Estados Unidos ha cambiado y actualmente el principal interes de ese pais es la estabilidad y los mercados. Sobre el tema de las guerrillas en ambos paises, Susanne Jonas apunto que existen varias diferencias, en especial, que el Frente Farabundo Marti de Liberacion Nacional (FMLN), se ha convertido en una fuerza politica en El Salvador; mientras que la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) no ha tenido trascendencia politica. Destaco que en la sociedad civil de ambos paises la guerrilla ha jugado un papel activo: presiono para iniciar las negociaciones y ha estado al pendiente de sus contenidos, por lo que se "debe seguir fomentando su participacion en la toma de decisiones". Finalmente, la doctora Susanne Jonas dijo que se vive un reto de ajuste a las nuevas transformaciones y, al mismo tiempo, un proceso de aprendizaje, por lo que no hay que descartar las sorpresas que ambos paises pueden dar en el ambito internacional. 09/02/9309/02/93 .