Es inevitable la especializacion de los medios Cobertura a fondo, exacta y oportuna, actual tendencia en el periodismo Los buenos reporteros cuentan con una base solida para responder a las exigencias de una informacion precisa: Luis E. Mercado Por la inevitable especializacion que requieren los medios de informacion es indispensable modificar "radicalmente" los planes de estudio de escuelas y facultades de comunicacion, advirtio el director del diario El Economista, Luis Enrique Mercado, quien considero que la actual tendencia periodistica es "la cobertura a fondo, exacta y oportuna". A su vez, el director de Operaciones Nacionales de Notimex, Miguel Angel Velazquez, sostuvo que la especializacion de la informacion -"o modernidad"- deberia impulsar cambios estructurales que permitan un nuevo hacer dentro del periodismo, buscando para ello una verdadera comunicacion con la sociedad. "Los medios masivos de comunicacion deberian servir para que la gente se entere de lo que esta pasando en su entorno, y no para que los periodistas escriban sobre asuntos que unicamente entienden ellos", sentencio. Por su parte, Fatima Fernandez Christlieb, directora general de TV-UNAM y Jose Ramon Fernandez, director de Eventos Deportivos de Television Azteca, coincidieron en que la especializacion de los medios de informacion nacionales es inevitable. Los cuatro analistas de la informacion, moderados por el reportero de Excelsior Aurelio Ramos, expusieron lo anterior en la mesa cinco del seminario internacional de periodismo La informacion frente al nuevo milenio, titulada La especializacion de la informacion. La conferencia magistral de esta mesa estuvo a cargo de Luis Enrique Mercado, quien concluyo que desde hace anos existen especialidades en el periodismo mexicano. Esta tendencia no solo se da a nivel de la informacion, forma parte de un movimiento mundial en la que "los medios estamos llegando tarde", puntualizo. "La especializacion en la informacion -aseguro- no es otra cosa que la presencia de este fenomeno mundial de dar al consumidor exactamente el producto que desea o, dicho de otra manera, hacer un producto o prestar un servicio pensando precisamente en determinado consumidor." Luis Enrique Mercado considero que los buenos periodistas de temas generales tienen una base solida para responder a las exigencias de una informacion precisa, y aseguro que los medios tendran que recurrir a profesionales de otras areas y convertirlos en periodistas "si quieren enfrentar con exito el reto de la especializacion". Asimismo, el director de El Economista apunto que la especializacion periodistica se deriva de la exigencia de los lectores, quienes esperan de los informadores un mayor profesionalismo. La directora de TV-UNAM, Fatima Fernandez Christlieb, coincidio con la tesis de Enrique Mercado, al considerar que la especializacion es una tendencia mundial que cohabita con una constante de todos los tiempos y de todas las culturas: la necesidad consciente de integrar las partes en el todo. Christlieb destaco la importancia de desarrollar los medios informativos, ya que se ha llegado a un punto en el que "los mensajes tienen que adecuarse a los gustos, necesidades y demandas de los llamados grupos de interes". Ante la creciente oferta informativa y la diversidad de opciones, el lector, el televidente o el radioescucha se han vuelto altamente selectivos. Hoy, dijo, la gente detiene su atencion en aquellos mensajes que "tocan un resorte intimo" resultado de su propia biografia individual o colectiva. La funcionaria universitaria dijo se tiene que vivir dedicado profesionalmente a una especializacion y ello es algo "inevitable". En su disertacion, Fernandes Christlieb detallo los objetivos de un noticiario sobre ciencia que transmitira la Universidad Nacional a traves de Television Azteca. Se pretende ocupar espacios en el mercado de la noticia y "poner en pantalla la materia prima mejor cultivada en la UNAM: la ciencia. Sumarnos a esa tendencia llamada especializacion". De ahi, desde la ciencia, desde la especialidad de los universitarios, queremos tender puentes con el todo, resalto. A partir de ese noticiero intentamos "lanzar un mensaje, reiterando -a traves de millones de imagenes- el copnocimiento cientifico, aquel que no se prostituye, que no se aplique en tecnologias destructoras". En contraste con lo antes escrito, el director de Operaciones Nacionales de Notimex, Miguel Anguel Velazquez, se manifesto "horrorizado ante la especializacion", aunque acepto que ha cambiado un poco la forma de ver el periodismo; para el, la especializacion es orden. En tono ironico dijo: espero que los reporteros esten especializados para utilizar su tarjeta de credito en el telefono publico y que ante un acontecimiento imprevisto la redaccion envie un especialista en crimen, la guerra o la muerte. "No estoy en contra de que se estudie, se lea, se traduzca al castellano lo que no se entienda; lo malo es que de pronto el reportero dedicado a cubrir relaciones rexteriores no solo se especialice, sino que se vuelva canciller; o el de finanzas se convierta en hombre de la Bolsa; o el que cubre Presidencia se transforme en el gallo". En su turno, Jose Ramon Fernandez expreso su postura a favor de la especializacion del periodismo por television, y destaco la importancia de esta en el siglo XX. El arma principal del periodista, afirmo, es su credibilidad; por eso hay que profundizar, ser honesto. No obstante, advirtio que en el ejercicio periodistico hace falta una mayor preparacion y hablo tambien de la manipulacion de informacion que se da en los medios. Tras asegurar que la television "va muy por delante en el camino de la especializacion", el controvertido comentarista senalo que "el deporte se ha convertido en un fenomeno social en el que se juegan muchos intereses. "No soy todologo y por eso requeri de especialistas", externo Jose Ramon Fernandez al declarar que lo mas importante en un periodista es su credibilidad. "Hay que aprovechar el momento que marca el Estado para tratar de romper con los vicios en los medios de comunicacion". Raul Correa Lopez .