La semilla y el arraigo (Entrevista a Henrique Gonzalez Casanova) Brilla su mirada como el filo de la navaja en un callejon sin salida. Prendido a la solapa de su traje impecable, el escudo con el aguila y el condor, acunado en oro, es como un simbolo de su fidelidad al Alma Mater. - Se lo digo de periodista a periodista: si no reordena su cuestionario no le doy la entrevista; ademas, tiene que publicar las respuestas con las preguntas, pues aparecerian como declaraciones mias, y ustes es quien me esta preguntando. En jaque, metido ya en ese juego de cartas marcadas que es la entrevista, espero la pregunta inevitable. - ¿En que diario trabaja? -inquiere el gran jugador que sabe que enfrente tiene a un novato del oficio. Juega entre los dedos con una goma de borrar, rosa y azul, de bordes intactos. Casi es mediodia. Desde su oficina, en el piso 12 de la torre de la Rectoria, la ciudad de Mexico es un fantasma gris... petrificado. El maestro, el periodista, muestra su juego. -No -dice a la iuntencion de prender la grabadora. Primero, leame las preguntas. Ecuanime, don Henrique Gonzalez Casanova escucha... Es el fin y el principio: el fin de una partida que el maestro comienza al poner las cartas sobre la mesa; el principio de una platica que se alarga hasta despues de las dos y media de la tarde. Formador de periodistas en la Facultad de Ciencias Politicas y Sociales, jefe de Prensa (1954), director general de Informacion (1955) y de Publicaciones de la UNAM (1955-1961), es coordinador de la Revista de la Universidad y colaborador del maestro Fernando Benitez en Sabado, suplemento cultural del diario Unomasuno, donde firmaba la seccion Sabado, Domingo y Feria, don Henrique fundo tambien Gaceta UNAM. En 1953 el rector Nabor Carrillo enfrenta la tarea de organizar el cambio de la UNAM de sus viejas instalaciones, en el centro de la ciudad de Mexico, a su nuevo domicilio: la Ciudad Universitaria. Colabora directamente con el, como secretario general, el doctor Efren C. del Pozo. Ambos se mantenian al tanto de lo que sucedia en el ambito de la cibernetica, que por aquellos dias se configuraba con los trabajos de Norbert Wiener y del mexicano Arturo Rosemblueth. Carrillo y Del Pozo eran conscientes de la necesidad de asegurar los canales adecuados de informacion, retroalimentacion y, en suma, de fomentar la comunicacion como fundamento de la comunidad. Tenian interes en promover las actividades culturales como parte de la educacion de los estudiantes y consideraban indispensable mejorar la comunicacion universitaria informando con la debida oportunidad. En ese tiempo se habian puesto de moda en el pais las llamadas cartas confidenciales. En 1954, por encargo del rector Carrillo, se penso en una carta universitaria para mantener informada a la comunidad de los sucesos mas relevantes de esta Casa de Estudios. Editar una publicacion de esta naturaleza competia a la Direccion General e Informacion, a cargo del maestro Henrique Gonzalez Casanova, aunque el licenciado Pedro Rojas fue quien dio los pasos iniciales y el primer editorial lo escribio el licenciado Jaime Garcia Terres. La Gaceta tenia varias secciones, como la informacion y los comentarios que aparecian en primera plana a manera de editorial y el Calendario, que eran noticias sobre acontecimientos previstos, conferencias y actos de todo tipo. Se publicaban tambien documentos oficiales -acuerdos y reglamentos- del Consejo Universitario y se informaba e algunas actividades especificas, como las que desempenaba la bolsa de trabajo. Gaceta se hacia entonces en la Imprenta Universitaria, ubicada en los viejos talleres de Bolivia 17. Jugadores de oficio Cambia de juego. lee las preguntas escritas en dos tarjetas. Corta y abre: "no, yo no atribuyo nada... No, se me hace una pregunta irrelevante... (¿Por que en un pais como el nuestro, en donde aparecen y desaparecen publicaciones, Gaceta ha permanecido durante casi 40 anos?)... Bueno, Gaceta es una revista especializada en informacion universitaria, que cumple con la tarea de dar a conocer las tres funciones de la UNAM: la educacion, la investigacion y la cultura". Recuerda. Comparte. - Gaceta es un termino que se origina en el nombre de una moneda. Tambien, creo, Pasquin se desprende de pasquini, nombre de una estatua italiana, en la cual solian fijarse los libelos. Al organo informativo de la Universidad Nacional le pusimos Gaceta un grupo de universitarios: Ruben Bonifaz Nuno (entonces joven abogado y el segundo responsable en el area de Informacion), Pedro Rojas (coordinador de la Coleccion de Arte de la UNAM), Jaime Garcia Terres... Exactamente no recuerdo quien. Entonces no era muy comun. Se trataba de distinguirla de otras publicaciones. Inclusive del boletin (en 1954 aparece Gaceta UNAM con el lema: Boletin de Informacion Interna), pues en la Universidad se editaba uno de Derecho Comparado con mas de 300 paginas. Imaginese. De vez en cuando don Henrique mira al ventanal sin paisaje. - Cuando aparecio Gaceta UNAM no falto gente malqueriente. Decian que se desperdiciaban muchos recursos de la Universidad y se atentaba contra la libertad de catedra. Sin embargo, cuando el rector Nabor Carrillo le mostro un ejemplar a don Adolfo Ruiz Cortines, el Presidente de la Republica froto entre los dedos las hojas de Gaceta y dijo: "¿Cuanto puede costar?" Cuando mucho siete centavos". Tampoco tenian razon en la cuestion ideologica, porque Gaceta era eminentemente informativa, y en sus editoriales siempre se busco comentar la legislacion universitaria y los problemas concretos relacionados con el crecimiento de la Universidad. En una entrevista con motivo de los 25 anos de Gaceta UNAM, don Henrique dijo: la prensa "conserva estereotipos arraigados para informar". Hoy senala: los reporteros son un avispero. En la conferencia que Octavio Paz dicto hace tiempo sobre los Contemporaneos, en El Colegio Nacional, cuando el Nobel mexicano concluyo su disertacion se le fueron encima con preguntas ajenas al tema que expuso, y ni siquiera pidieron su opinion sobre lo dicho por Paz a las grandes personalidades que habia entre el publico. Gaceta UNAM, dijo tambien en ocasion del aquel vigesimo quinto aniversario, busca equilibrar las deficiencias de informacion de la prensa diaria y la semanaria respecto de la Universidad. - Porque Gaceta se lee -afirma don Henrique y pregunta-. ¿De que otra manera se enteraria la comunidad de lo que sucede en la Universidad? - Sin duda. Se han aplicado encuestas y la respuesta de la comunidad ha sido positiva. Hay altos indices de lectura (vease nota principal). - Antes -senala Gonzalez Casanova- No habia... no se aplicaban encuestas. Pero teniamos otros indicadores. La Gaceta se enviaba por correo a maestros y alumnos de la Universidad. No a todos. Una vez suspendimos el envio a algunos lectores, durante un lapso corto. Tiempo despues aparecia algun alumno o maestro que reclamaba porque no se le continuaba enviando. Otro indicador... A mi me sorprendia que maestros, como el filosofo Jose Gaos, llegaran al decimo piso de la torrre de Rectoria, donde estaban las oficinas de Gaceta, solicitando un ejemplar que no habian conseguido, para completar su coleccion. - Gaceta UNAM tiene diferentes publicos. - iPor supuesto! -agrega-. Los periodicos tienen diferentes publicos, si no no podrian sobrevivir. El publico de La Jornada es universitario. Alude a otra pegunta del reportero escrita en las tarjetas. - La Gaceta es el organo oficial de informacion de la Universidad. Conforme a Derecho, las autoridades tienen la obligacion de informar sobre las tareas sustantivas de la UNAM. La multiplicacion de impresos similares a la manera de Gaceta UNAM son el mejor testimonio de la necesidad que la Universidad tiene de este tipo de publicaciones. La Gaceta ha tenido mucho arraigo. Muchas universidades del pais y casi todas nuestras facultades tienen publicaciones similares. No quiero decir que haya sido un paradigma. Quiero decir que es una solucion, no solo para la UNAM en su conjunto, sino tambien para distintas dependencias, incluso para otras universidades e instituciones de educacion superior. Don Henrique suelta una carta que apunta al futuro. - La Gaceta esta bien, pero, como todo, se puede mejorar. Seria recomendable que aparecieran articulos con una extension de una cuartilla, como... - Como los articulos del maestro Fernando Benitez. - Si, como los del maestro Benitez, como algunos que aparecen aqui (ojea el semanario Humanidades); por ejemplo, este de (Jesus) Gonzalez Schmall ha de ser de dos cuartillas. Podria abrirse una seccion de correspondencia. Casi todos los periodicos tienen una y, en algunos casos, de mucha calidad, muy legibles. Podria ir incluso en paginas centrales y ser coleccionable. Pero una propuesta asi debe estudiarse muy bien. Podria ser muy beneficiosa. Pasan de las dos y media de la tarde. Suena por unica vez el telefono durante la charla. Don Henrique contesta: "¿ya...?. Cuelga el auricular y se levanta. Se dirige hacia la puerta y dice: "se lo digo de periodista a periodista...". Agarra el picaporte y abre. Lo espera la joven mujer de cabello rubio con quien llego. Se despide: "Bueno, tiene usted ya la entrevista, gracias". Fernando Guzman Aguilar .