Javier Esteinou Madrid Comunicacion y cultura, incluidas en el proceso de globalizacion No fueron negociados dentro del TLC oficialamente, pero sus contenidos ideologicos corren riesgo de ser modificados A lo largo de las negociaciones efectuadas entre Mexico, Estados Unidos y Canada para firmar el Tratado de Libre Comercio (TLC), la informacion brindada a la opinion publica no ha sido coherente, ni consecuente con los planteamientos centrales del acuerdo. Un ejemplo de ello es el caso de la comunicacion y la cultura nacionales que se incluirian en las negociaciones y ahora quedaron fuera. En el acuerdo se han considerado las bases sobre el acceso a los mercados, los reglamentos del comercio, la ley de inversiones extranjeras, etcetera, pero en ningun momento se norma el funcionamiento de los flujos culturales y la operacion de las industrias de comunicacion para conservar una nacion unida, solida y soberana. Este planteamiento fue realizado por el doctor Javier Esteinou Madrid, investigador del Departamento de Educacion y Comunicacion, de la Universidad Autonoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, durante la segunda sesion del curso-taller Nuevo periodismo mexicano, el 17 de agosto. En el acto, efectuado en las instalaciones de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Aragon, el doctor Esteinou subrayo que en los acuerdos tambien se habian incluido algunos aspectos que son de menor importancia que la cultura y los medios de comunicacion para el crecimiento del pais. Esa situacion se debe a que en Estados Unidos no puede establecerse un TLC con ningun pais que no cuente con una solida Ley de Patentes y de Proteccion a la Propiedad Intelectual, pues para la inversion extranjera es fundamental proteger sus inventos para evitar plagios y una competencia desleal. El hecho de que la cultura y los medios de comunicacion no sean incluidos oficialmente en el TLC, no significa que queden fuera de del impacto del acuerdo. Estas se veran afectadas por los procesos globalizadores con fines netamente lucrativos. El doctor Esteinou agrego que es publicamente reconocido que "el Estado solo se reserva en exclusividad la comunicacion via satelite, los telegrafos y el correo; el resto del sector queda abierto a la iniciativa privada". Esto quiere decir, aclaro, que el proceso de promocion y defensa de nuestra cultura quedara en manos de la dinamica salvaje de la mercadotecnia de los monopolios, cuyas empresas "creativas" alteran o suprimen las significacion o sentido colectivo con tal de vender y concentrar mas. Segun las clasificaciones economicas formales de las negociaciones trilaterales, la cultura se encuentra dentro del sector de los servicios, ello implica que quedaria considerada dentro del area del turismo y al negociarse en el TLC, se estipulara como una zona regida por las leyes del mercado. "Los prestadores de este servicio querran aprovechar tanto nuestro folklore como los monumentos y la rica cultura mexicana para atraer turismo y, en funcion de esto, hacer negocio. En si, lo que impulsara este proyecto sera el arte ya aprobado comercialmente, como son los bailes folkloricos, los mariachis y museos, entre otros." En este sentido, aseguro el doctor Esteinou, puede afirmarse que la cultura dominante que se construira con el TLC sera colectiva y cada vez mas parasitaria, pues informara de lo lejano y evadira lo propio. Asi, la propuesta cultural del proyecto de modernidad aplicado por los medios electronicos de comunicacion nos llevara a alejarnos mas de nosotros como personas, grupo y nacion, y acercarnos a lo ajeno disfrazado de moderno. Ante esa perspectiva, es necesario considerar que "el principal patrocinador de las actividades culturales en Mexico ha sido el Estado y es muy posible que al ratificarse el TLC la contraparte exija que esas subvenciones se reduzcan o desaparezcan para poder competir en igualdad de circunstancias.