Antonio Vital Galicia La nueva ley del IMSS, pretexto para privatizar a la institucion Las reformas, lejos de resolver la crisis financiera del Seguro Social, provocaran la restriccion de derechos La impugnacion patronal a la reciente reforma de la ley del Seguro Social ha ocultado los cambios negativos que genera para los trabajadores de Mexico, soslayando las causas de la crisis financiera que atraviesa el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El sector patronal la ha utilizado como pretexto para demandar su privatizacion y la mutilacion del contrato colectivo de trabajo de los empleados de la institucion. El incremento de las cuotas, senalado para lograr el equilibrio financiero del IMSS y para hacer justicia a los jubilados y pensionados, no alcanza ni para llenar el ya vacio botiquin del Seguro Social. Asi lo manifesto Antonio Vital Galicia, coordinador del programa de educacion sindical y laboral (Sempo), durante su intervencion en el seminario Nueva ley del IMSS ¿primer paso para su privatizacion?, realizado en el aula magna Jesus Silva Herzog de la Facultad de Economia. El especialista dijo que se ha tendido un velo sobre las modificaciones esenciales de esta ley; la reforma lejos de resolver la crisis financiera del Instituto, abre el camino para la privatizacion mediante la futura declaracion de quiebra, el lanzamiento de los derechohabientes contra el IMSS y la restriccion de derechos y prestaciones de los trabajadores de la institucion, asi como el ataque a su organizacion. Comento que la reforma, aprobada al vapor el pasado 9 de julio, no cumple con los propositos senalados en su exposicion de motivos, particularmente en lo que se refiere a proporcionar un equilibrio financiero. Explico que las nuevas cuotas patronales representan en el seguro de enfermedades, maternidad, vejez, invalidez y cesantia en edad avanzada y muerte el 0.7 por ciento mas de lo que se pagaba anteriormente. A cambio, con la derogacion del pago del uno por ciento de impuestos por servicios personales, los empresarios en lugar de pagar reciben un subsidio de 0.3 por ciento por parte del Estado. Para los trabajadores, agrego, no hay subsidio; estos aportaran 0.25 por ciento mas de cuota por las mismas prestaciones, cantidad que representa cinco veces el incremento a las aportaciones por los mismos conceptos del Estado y constituye el 83 por ciento del nuevo subsidio a los patrones. Dijo que el aumento global de cuotas del uno por ciento es desigual, con una carga mayor para los 10 millones de asalariados que sostienen a la economia mexicana y al propio IMSS. En ese sentido, Antonio Vital considero que el aumento del 0.5 por ciento tripartito que se aplicara a partir de este ano al seguro de enfermedad y maternidad va a representar menos de 300 millones de nuevos pesos, cantidad que no alcanza a subsanar el grave deficit de material, suministros y medicamentos que existe en el IMSS. Asimismo, senalo que en la exposicion de motivos de la reforma plantea como un problema central atender el incremento de las pensiones, que sin contar con ingresos superiores han llevado a la administracion a hacer uso de la reserva financiera. Las sucesivas reformas desde 1989 hasta 1992 han elevado las pensiones hasta el 90 por ciento del salario minimo general sin establecer formulas financieras que garanticen su cumplimiento hasta poner en riesgo la existencia del IMSS. Sin embargo, subrayo, el aumento de las cuotas no repercute en el renglon de las pensiones. El especialista propuso que si se quiere hacer frente a la crisis financiera que vive el Instituto, se tiene que incrementar la cuota patronal -muy baja en comparacion con otros paises- y que el Estado contribuya con el 25 por ciento de las aportaciones, es decir, que cuando menos aporte lo mismo que los trabajadores mexicanos. Hace 10 anos el Estado aportaba el 11.1 por ciento de los ingresos del Seguro Social, actualmente solo contribuye con un 5 por ciento. En ese mismo periodo el numero de derechohabientes ha aumentado en un 50 por ciento y el deterioro salarial ha sido aproximadamente de un 42 por ciento, lo que representa la reduccion de las cuotas obrero patronales. Esta politica, asevero, lejos de beneficiar a empresarios y trabajadores, eleva costos a la sociedad, ya que las empresas por las bajas pensiones se ven obligadas a contratar seguros privados para sus empleados con altos ingresos, como un mecanismo para retener la fuerza de trabajo calificada. Con esta reforma a la ley del Seguro Social, considero el ponente, el gobierno, sindicatos y patrones ocultan que existe una reduccion y perdida de derechos, para los trabajadores, en lo referente al monto de las pensiones, la elevacion del nivel de dano para recibir indemnizaciones, reduccion de tiempo de derecho en el seguro de enfermedad y del goce de pension por incapacidad, entre otros. Asimismo, se facilita la evasion de aportaciones obrero-patronales y se elimina la funcion tecnico-administrativa del IMSS para dictaminar cuotas y vigilar el aseguramiento de la fuerza laboral mexicana. La fijacion de cuotas patronales se realizara, como ocurre para el control de la contaminacion, por medio de centros de verificacion contable, que en la experiencia cotidiana incrementaran los niveles de corrupcion. "Con esta medida puede que se ayude al equilibrio financiero de otros, no del IMSS". Finalmente, concluyo Antonio Vital, la inminente crisis financiera del IMSS, en parte generada por una legislacion incoherente y una mala administracion, que comienza a descapitalizar al Instituto, representara a corto plazo la quiebra del Seguro Social y la perdida de una de las conquistas historicas del pueblo de Mexico. En su intervencion, el maestro Sergio Cabrera considero que esta reforma es un triunfo mas del gobierno modernizante que ha logrado crear dos Mexicos: el de las grandes concentraciones de capital y el de la pedaceria. "La reforma a la ley del Seguro Social viene a polarizar mas a esta sociedad excluyente, proyecto de los ultimos sexenios". Los ponentes coincidieron en senalar que el aparente rechazo de la reforma a la ley del Seguro Social por algunos empresarios mexicanos es de caracter politico, porque muchos de ellos "no fueron considerados en la reparticion del pastel". La posible privatizacion del Seguro Social por medio de esta reforma pro-monopolica a quien menos beneficiara es a la pequena y mediana industria nacional. Estela Alcantara Mercado. .