En Mexico los liderazgos mesianicos desaparecieron con la democracia Rafael Cardona opina que a nivel munial existen dos lideres: Fidel Castro, que se hunde, y el Papa Desde el termino de la Segunda Guerra Mundial y el surgimiento de la Guerra Fria no existen lideres debido a la ausencia de ideales y causas, afirmo Rafael Cardona, director de la revista Epoca, al subrayar que ante la falta de utopias que muevan al mundo no puede haber ningun tipo de liderazgos, sobre todo cuando la gran carta de un pais es un tratado comercial. En la ultima sesion del seminario internacional de periodismo La informacion frente al nuevo milenio, Rafael Cardona, como comentarista de la mesa 6: El encuentro con los lideres, agrego que lo que se advierte en el pais es una conduccion politica, un ordenamiento de las fuerzas productivas, una estrategia geopolitica, pero no un liderazgo. Luego de considerar que en nuestro pais los liderazgos mesianicos desaparecieron con la democracia, Cardona asevero que en la actualidad los liderazgos no los encarnan los grandes hombres, sino las grandes corporaciones. Los lideres ahora "son los satelites de comunicacion porque nos hacen creer que estamos muy bien informados cuando somos los seres mas desinformados de la creacion, sabemos lo que pasa en la Luna y no lo que sucede en la esquina". No obstante, apunto que hoy existen dos lideres mundiales: uno que se hunde, Fidel Castro, y otro que se erige en lider politico y moral, Papa. En tanto, Bernd Debusman, director de la agencia Reuters en Europa del Este, enuncio que en el mundo no tan solo se advierte la ausencia de lideres, sino que tambien de jefes de Estado. Tal condicion, dijo, permite que prosperen los demagogos nacionalistas, los caciques y los politiqueros, incapaces de dar respuesta a los problemas que atraviesan las naciones que gobiernan. No obstante reconocio que Mexico constituye un ejemplo de lideres con futuro. "Las reformas iniciadas por Miguel de la Madrid, y cimentadas por Carlos Salinas, se ven con frecuencia como de naturaleza basicamente economica. Yo pienso que estan disenadas para cambiar actitudes y no unicamente hacia la economia y el comercio". Luego de senalar que Japon se ha convertido en un gigante economico, pero al mismo tiempo en un enano politico, Debusman acuso la falta de generacion de nuevos pensamientos y de ideas que promuevan cambios. Para Bernd Debusman hacen falta en nuestro tiempo pensadores del calibre de Carlos Marx. Se han vivido grandes cambios como el fracaso del comunismo, pero no se han visto grandes ideas de lo que hay que hacer con esos cambios. En lugar de esto, parte del mundo ha retrocedido en la historia como lo demuestran las ideas del siglo XIX que han deshecho a Yugoslavia y dividido a la Union Sovietica. Ademas, las reglas del juego han cambiado, considero Debusman. Ya no existe la confrontacion de un imperio contra otro, y los lideres politicos de hoy tienden a formular respuestas viejas a problemas nuevos, tratan asuntos internos como externos y en algunas regiones del mundo la elite intelectual no ha visto que las actitudes de los gobernados cambia mucho mas rapido que la de sus gobernantes. En tanto, el periodista Ricardo Rocha, gerente general de Programas Especiales de Televisa, expuso que uno de los escenarios actuales que han cambiado para impedir el surgimiento de lideres es la aparicion de los medios de comunicacion. Al respecto argumento que los medios descarnan a los lideres porque a estas figuras se les confronta y aumenta la oferta audiovisual de mensajes. Esto provoca que "se anulen los liderazgos, en el sentido de atribuirle a una persona el destino, el tipo de cambio, la direccion del pais." En ese sentido afirmo que la necesidad de la existencia de liderazgos es indiscutible toda vez que es una condicion para escribir la historia, "no solo en los liderazgos relativos a la politica, sino tambien del pensamiento". Blanche Petrich, colaboradora del periodico La Jornada, critico algunas malas costumbres que cotidianamente practican los periodistas en su ejercicio diario. A que responde ese mal habito, tan incrustado en nuestro periodismo, de ir en peregrinacion, semana a semana, a las oficinas de la CTM a cambio de las grotescas e innumerables conferencias de prensa de los lunes. Cuantas entrevistas ha brindado Fidel Velazquez que valgan la pena ser leidas en los diarios. En ese sentido, la periodista subrayo que sin restarle importancia a las fuentes de alto nivel es preferible, por rico y realista, el periodismo que sale a la calle, que recorre banquetas y mercados, barrios y carreteras, "preguntando aqui y alla, encontrando en personajes anonimos las respuestas y verdades que nunca podran ser escuchadas en los despachos ni en los microfonos de los grandes protagonistas de las noticias de hoy". Porque liderazgo, puntualizo, es poder con frecuencia. Porque el poder casi nunca habla con la verdad y porque resistir a la seduccion del poder deberia ser la primera reaccion-reflejo de un periodista. Jaime R. Villagrana .