Tercera edici¢n del libro de Antonio Vilalta y Vidal El individualismo de la ley civil, un aspecto moral del derecho Las leyes deben estar al servicio de las personas y ser individualizadas, para que el derecho y el Estado no puedan obligar a los individuos mediante principios que desconocen y que acaban por aplastarlos. Este es el planteamiento que el jurista Antonio Vilalta y Vidal presenta en su libro La individualizaci¢n de la ley civil y la premeditaci¢n como circunstancia atenuante, publicado por la Coordinaci¢n de Humanidades. Escrito en el a¤o de 1980, gracias a un contrato con el Instituto de Investigaciones Jur¡dicas (IIJ) de la UNAM, el ensayo intenta demostrar la falacia que implica el precepto jur¡dico: "a nadie es permitido ignorar las leyes y se presume que todo el mundo las conoce, por lo cual, aunque se ignoren, obligan lo mismo que si se hubiesen conocido". En el pr¢logo Ram¢n Xirau, fil¢sofo e investigador em‚rito de la UNAM, establece el individualismo como la necesidad de que las leyes est‚n al servicio de las personas, y que ni siquiera los principios jur¡dicos pueden ser injustos y estar en contra de las personas. El libro de Vilalta aborda de una manera poco com£n los temas de derecho de siempre, y establece la necesidad de vincular forma y fondo el derecho adjetivo, el sustantivo, el natural y el positivo. En su tercera edici¢n, la obra de Vilalta y Vidal -humanista espa¤ol naturalizado mexicano- analiza, entre el idealismo y el m s claro de los realismos, la idea del derecho de orden moral. ¨Puede creerse en un derecho ajeno a la moral? Por su puesto que no, dice Vilalta. Es un hecho insoslayable el que la mayor¡a de los mortales desconocemos muchas leyes, lo cual no nos hace culpables. Partiendo de principios falsos puede llegarse a absurdos castigos, o simplemente a situaciones risibles. En el pr¢logo del libro Ram¢n Xirau afirma: "son sumamente instructivas las partes del libro en las cuales se muestra la forma en que a partir de Alfonso el Sabio (Las siete partidas) hasta las leyes eximentes del C¢digo Civil para el Distrito Federal, en M‚xico la presunci¢n ha tenido que ser modificada y, de manera realista, ha perdido sentido cuando se ve que, de hecho, los ciudadanos desconocen su contenido". Al hacer la presentaci¢n del libro, el licenciado Mario Melgar Adalid, coordinador de Humanidades, coment¢ que "la Facultad de Derecho, nuestra centenaria instituci¢n, rinde hoy justo homenaje a Antonio Vilalta Vidal, quien distingue a la judicatura mexicana del siglo XX con su destacada obra..., as¡ como con sus acciones ejemplares que se suman a las de los trasterrados espa¤oles". Vilalta, agreg¢ el licenciado Melgar, se suma a esa pl‚yade de intelectuales, progresistas profesores que acrecentan el saber nacional y le dan una fisonom¡a a nuestro pa¡s que, con ellos, perfila ya su identidad y personalidad. El licenciado Melgar dijo que las reflexiones de Antonio Vilalta sobre formas de individualizaci¢n de la ley civil "cobran plena vigencia en nuestro momento, particularmente las relativas al juicio arbitral, al que conforme a la ley tienen derecho las partes a someterse para dirimir sus controversias". En el aula magna Jacinto Pallares, el Coordinador de Humanidades indic¢ que Vilalta "dej¢ en este libro mil y una posibilidades para reflexionar sobre t¢picos de nuestra ciencia jur¡dica. "Individualizar una ley que por su esencia es general, o considerar la premeditaci¢n como circunstancia atenuante, parecer¡a algo inadmisible, contrario a las reglas y principios de derecho. No obstante despu‚s de leer a Vilalta y de admirar su enorme cultura human¡stica, podemos revisar muchas de las cuestiones que los abogados d bamos como verdad sabida", concluy¢. Por su parte el doctor M ximo Carvajal Contreras, director de la FD, dijo que la obra constituye una valiosa aportaci¢n de Vilalta a la ciencia del derecho. Durante toda su vida, el autor estuvo siempre animado por ideas humanistas, am¢ la libertad y consideraba al hombre el centro de las preocupaciones fundamentales que debe tener el Estado; esta obra es su mensaje en el campo del derecho: que el poder p£blico debe darle a la colectividad los medios legales para su bienestar y su seguridad. Los ensayos contenidos en la obra, agreg¢, aportan ideas novedosas, y no obstante que fueron escritos hace 40 a¤os parecen redactados en estos tiempos, cuando el respeto por los derechos humanos constituye y es una prioridad social relevante. El doctor M ximo Carvajal dijo que la FD hace una felicitaci¢n p£blica al maestro Melgar por la edici¢n de este libro, pues es una de las obras que constatan que la labor editorial de la UNAM es de una gran relevancia. Su calidad es tan importante e interesante que no debe haber un estudiante de derecho que no la lea. CREDITO = Ra£l Correa. .