Impulsados por facultades e institutos de la UNAM Proyectos de nueva patente apoyan la mejor atenci¢n a necesidades del pa¡s De los proyectos tecnol¢gicos impulsados por distintos institutos y facultades de la UNAM, que recientemente les fueron otorgadas patentes por medio del Centro para la Innovaci¢n Tecnol¢gica (CIT), destacan desarrollos orientados a cubrir algunas necesidades del pa¡s, incorporando conocimientos que permiten el mejor desempe¤o de las soluciones ya existentes. Entre ellos resalta el que propone las mejoras a un proceso de anodizado b sico y al m‚todo para pasivar aleaciones de zinc-aluminio-cobre. Este tipo de aleaciones en s¡ mismas tienen propiedades mec nicas semejantes a las del acero estructural, buena resistencia a la corrosi¢n y son ligeras. Lo que se busc¢ en este caso fue cambiar la apariencia final del producto. Asimismo, se le otorg¢ patente al procedimiento para controlar el contenido de  cido pir£vico y plomo en la goma xantana, que es un polvo blanco soluble en agua que al mezclarse adquiere una consistencia viscosa, la cual tiene como principal caracter¡stica controlar el flujo de soluciones o suspensiones acuosas. Entre las principales aplicaciones de la goma se encuentran la elaboraci¢n de pasteles, salsas, aderezos, jugos de frutas y mayonesas, en la extracci¢n de petr¢leo, en la producci¢n de fertilizantes y en la producci¢n de ladrillos. Otro de los proyectos es el proceso enzim tico para la extracci¢n de aceite vegetal a partir de semillas o frutos, que desde 1986 fue registrado. Este mecanismo consiste, a grandes rasgos, en combinar una suspensi¢n elaborada a base de diversas encimas que posteriormente se mezclan con la pulpa de la fruta o semilla (puede ser coco, aguacate, etc‚tera). Con su uso se trata de sustituir la extracci¢n de aceite con solventes. Tambi‚n se utiliza en perfumer¡a. Igualmente importante es el proyecto del sistema mejorado de discos biol¢gicos rotatorios para tratamientos de aguas residuales. Este nuevo m‚todo permite mantener una pel¡cula constante de biomasa (microrganismos), proporciona un equipo mec nico eficiente y de sencillo mantenimiento que incluye dispositivos modulares de f cil intercambio y opera continuamente -ya sean grandes o peque¤as cantidades de agua residual- por periodos de larga duraci¢n. Este desarrollo protege una tecnolog¡a ya transferida a una empresa de Guadalajara que construye e instala equipos de tratamientos de agua con el nombre de biodiscos. Otro procedimiento que logr¢ su patente fue el relativo a la inmovilizaci¢n de enzimas en mallas de nylon en la construcci¢n de electrodos enzim ticos. Es un proceso mediante el cual las enzimas se "adhieren" a las mayas de nylon, que despu‚s se ponen en las puntas de los electrodos de aparatos de medici¢n que determinan la concentraci¢n de sustancias de inter‚s cl¡nico o industrial, como la sangre y el az£car. La exactitud de las determinaciones es bastante confiable. La composici¢n adhesiva l¡quida para incrementar la retenci¢n de part¡culas s¢lidas en sistema de filtraci¢n de aire ambiental tambi‚n se encuentra entre la lista de proyectos con patente. Consiste en una mezcla de alcoholes y poli‚steres que puede ser elaborada a temperatura y presi¢n ambiente. Se realiza utilizando un mezclador sencillo con agitador que hace m s r pido el proceso. Este desarrollo es de gran ayuda para la fabricaci¢n y funcionamiento de filtros para eliminar part¡culas contaminantes suspendidas en el ambiente. Tambi‚n fue patentado el dispositivo el‚ctrico de asepsia para salas de intervenciones quir£rgicas. B sicamente se trata de un recipiente surtidor de jab¢n l¡quido y otro tipo de soluciones antis‚pticas ampliamente usados en las salas de cirug¡a para servicio de los m‚dicos; con lo que supera a los equipos existentes en cuanto a emisiones de ruido, desempe¤o y presentaci¢n. Uno m s de los proyectos es el procedimiento para la obtenci¢n de nuevos complejos aminoacidatados de cobre mixtos a base de fenantrolinas feniladas como agentes anticancer¡genos. Se trata de una composici¢n que ha mostrado tener aplicaciones potenciales de car cter terap‚utico, particularmente en el tratamiento de tumores cancerosos. CREDITO = P¡a Herrera V zquez. .