Hace falta organizaci¢n en el medio period¡stico: Calvimontes Es necesario establecer un colegio de periodistas que abra horizontes de actividad para ellos, y no sea una cofrad¡a Las organizaciones de periodistas en M‚xico son muy eventuales; no hay capacidad de integraci¢n y las actitudes de evasi¢n no son positivas. Quienes s¡ tienen capacidad de organizaci¢n se han integrado en capillas o grupitos que se protegen a s¡ mismos, lo cual va en detrimento de la colectividad. En el medio hace falta organizaci¢n, sostuvo el profesor Jorge Calvimontes, catedr tico de la Facultad de Ciencias Pol¡ticas y Sociales, quien se manifest¢ por el establecimiento de un colegio de periodistas como una instituci¢n fundamental que viabilice, coadyuve y abra horizontes de actividad, y no que regule y se convierta en una cofrad¡a o una rama de un partido pol¡tico. "El periodista, no obstante que tiene voz para los otros, conduce protestas, denuncia, habla en nombre de la sociedad y de los grupos, no tiene esp¡ritu de cuerpo. El es una especie de efebo que se mira en las aguas del r¡o, pero no es capaz de pensar que ese r¡o no es su espejo." Tras anunciar la realizaci¢n del taller sobre el Nuevo periodismo mexicano, que se impartir  en la ENEP Arag¢n del 16 al 27 de agosto, el profesor Calvimontes consider¢ que ya no estamos dominados por un periodismo unilineal, sino que ahora hay posibilidad de que se expresen las divergencias: M‚xico es uno de los pocos pa¡ses en donde se ejerce la libertad de expresi¢n, pero tengo la impresi¢n de que a£n es muy fuerte la autocensura, apunt¢. Uno mismo limita su posibilidad de acci¢n, pero tambi‚n encontramos periodistas que hacen uso de la libertad de expresi¢n, se mantienen con honestidad y ayudan al esclarecimiento de los problemas. "Tengo la impresi¢n de que el periodismo mexicano tiene dos caras: la de una inconfundible uniformidad en el manejo de la informaci¢n, y la presencia de una naciente diversidad en el manejo de la opini¢n." No estamos suficientemente preparados para poder hablar de que hay un ejercicio eficiente y cualitativo de la informaci¢n y la opini¢n, pero se est  trabajando y se han dado cambios, agreg¢ Calvimontes. Para la organizaci¢n de nuestro taller partimos de la hip¢tesis de que, luego de la segunda mitad de los a¤os 80, en el pa¡s hubo cambios en lo pol¡tico, lo econ¢mico y lo social, pero tambi‚n se han presentado distintas formas de hacer periodismo. No estoy hablando, dijo, del cambio de formato o lenguaje en los peri¢dicos, sino de que a partir de entonces algunos medios muestran una nueva fisonom¡a compuesta o representada por el pluralismo: en sus p ginas de opini¢n otorgan espacios al pensamiento de oposici¢n, y ya no es muy necesario que el autor de un art¡culo piense igual que el director del peri¢dico. Muchas veces la garant¡a de la publicaci¢n de su art¡culo es el hecho de que su voz constituya una disonancia. Es el caso de El Nacional, El Financiero y El Universal. Cuando hablamos de nuevo periodismo hacemos referencia al periodismo interpretativo, a las nuevas concepciones que se asumieron para la elaboraci¢n del reportaje que, no obstante tambi‚n se ha modificado, al igual que la estructura de la informaci¢n. Todos esos cambios fueron superados, pero en la academia se sigue ense¤ando igual, lo que genera un divorcio entre escuelas y realidad. Por eso buscamos establecer una imagen del periodismo tal como es, y no tanto hacer disquisiciones ideol¢gicas. Los objetivos del taller son definir los rasgos del periodismo mexicano; examinar la relaci¢n que existe entre la ense¤anza acad‚mica, el periodismo y la pr ctica real; mejorar, adecuar y actualizar la ense¤anza de la teor¡a y la pr ctica con el perfil de los periodistas, as¡ como concretar cu les deben ser los principios ‚ticos del periodista. El taller, dirigido fundamentalmente a profesores de la carrera de Comunicaci¢n, tiene dos m¢dulos: el primero -del 16 al 20 de agosto- versar  sobre los fundamentos del periodismo, la comunicaci¢n y el contexto econ¢mico, social y cultural; en el segundo -del 23 al 27- se har n las precisiones anal¡ticas, cr¡ticas, as¡ como las proposiciones para los diferentes g‚neros period¡sticos. M s adelante el profesor Calvimontes extern¢ que el periodismo televisivo es de car cter privado con fuerte inclinaci¢n a ser vocero oficial. S¢lo es una forma m s del espect culo. Es poco constructivo. En el caso del periodismo radiof¢nico hay una gran pradera de creatividad y es la que convoca m s a la imaginaci¢n. Hay espacios de muy alta calidad y es el que llega, felizmente, a mayor parte de la poblaci¢n. Finalmente dijo que la comunicaci¢n no son los medios, sino quien los utiliza como un espacio m s para comunicar. As¡ los comunicadores que debemos formar -cr¡ticos y capaces- tendr n desempe¤o en cualquier campo de la educaci¢n o la vida pol¡tica. .