Amino cido utilizado como antiepil‚ptico Estudia Fisiolog¡a Celular la taurina y su relaci¢n con el desarrollo del cerebro Investigaci¢n b sica para establecer contacto entre esta sustancia y el movimiento y diferenciaci¢n de las celulas: Herminia Pasantes La falta de taurina en el organismo no es un problema hereditario sino nutricional que puede ocasionar problemas de circulaci¢n neuronal y de desarrollo en el cerebelo de los animales, y probable- mente del hombre. La taurina es un amino cido, una sustancia natural que se encuentra en los m£sculos, el cerebro y la retina de los animales. La taurina -que se descubri¢ en la bilis del toro hace 120 a¤os- se ha usado como antiepil‚ptico y estabilizador de membranas. Ahora se piensa que puede ser £til para atacar el envejecimiento cerebral, pero se tiene el problema de que no entra en el cerebro. En el hombre no se ha estudiado y, por tanto, no se ha determinado si su ausencia afecta el aprendizaje o genera problemas de inteligencia. La importancia de la taurina en el proyecto de diferenciaci¢n y desarrollo del cerebro no la descubrimos nosotros, aclar¢ la doctora Herminia Pasantes, del Instituto de Fisiolog¡a Celular; por muchos a¤os nadie le puso inter‚s. Encontramos que estaba en altas concentraciones en la retina, sobre todo en los fotorreceptores. En Nueva York, los investigadores determinaron que si a los gatos, que normalmente comen carne y tienen sufi- ciente taurina, se les manten¡a con una dieta artificial con todo lo necesario menos la taurina, sus hijos nac¡an con las patas un poco paralizadas debido a que el cerebelo no se desarrollaba bien por la falta de taurina. Cuando se les aplic¢ el problema desapareci¢, lo cual demuestra que hay una relaci¢n clara entre la alteraci¢n y la taurina. Buscaron si el cerebelo estaba diferenciado y observaron que no, que s¢lo hab¡a un retraso en la migraci¢n en las neuronas del cerebelo. Normalmente, las neuronas tienen que ordenarse en capas muy bien determinadas y establecidas para luego comuni- carse unas con otras y alcanzar su destino final y funciones adecuadas. El gato tiene por caracter¡stica el no poder sintetizar la taurina: no la puede formar end¢genamente, sino que la debe tomar de la dieta. Es el mismo caso de los primates, incluyendo al hombre. Lo preocupante, dijo la doctora Pasantes, es saber qu‚ pasa con la gente que no consume carne: los campesinos o los ni¤os que nacen de una madre que no come carne. En el Instituto de Fisiolog¡a Celular se enfoca el proyecto hacia dos aspectos: nutricional y de investigaci¢n b sica. En el primero, que se subdivide en dos, se establece que es necesario comer carne, a fin de producir la taurina suficiente para el desarrollo ¢ptimo del cerebro. Asimismo, se buscaron otros elementos que pudieran reemplazar a la carne. Se examin¢ desde vegetales hasta granos y carnes. En los vegetales no hubo taurina, pero s¡ en las semillas oleaginosas, como nuez, pi¤¢n, pistaches o avellanas, y en las leguminosas (lentejas, habas, garbanzo y frijol). En este £ltimo, se encontr¢ una cantidad importante, 150 veces menos que en la carne, lo cual no afecta, porque de cualquier manera la taurina que comemos en la carne, en su mayor parte se excreta con la orina. As¡, consideramos que s¢lo se necesita una cantidad peque¤a para cubrir las necesidades del individuo. Ese estudio lo hicimos en dos comunidades: en Zumpango y Oaxaca. Tambi‚n analizamos la concentraci¢n de taurina de la leche de las madres lactantes, en la que hab¡a una disminuci¢n de hasta un 40 por ciento que no afectaba las neuronas del cerebelo, porque para ello se necesita que esa disminuci¢n sea de 90 por ciento, explic¢ la doctora Herminia Pasantes. Por otra parte, queremos analizar m s adelante si los frecuentes embarazos no afectan la disminuci¢n de la producci¢n de la taurina. En Zumpango, las madres lactantes ten¡an menos concentraci¢n de taurina que las de Oaxaca, lo cual es raro porque en Oaxaca s¢lo se come carne en d¡as de fiesta, mientras que en Zumpango la comen frecuentemente. La raz¢n fue que la comunidad de Oaxaca come frijoles todos los d¡as, mientras que la de Zumpango no. Por ello, aconsejamos que no se abandone el consumo de leguminosas durante el embarazo y la lactancia, y que se incluyan en la alimentaci¢n del ni¤o. Por medio de una investigaci¢n b sica se quiere saber por qu‚ es necesaria la taurina para el movimiento y diferenciaci¢n de las c‚lulas. Trabajamos con c‚lulas en cultivo, de rat¢n y gato. Les pusimos una sustancia que impide la entrada de la taurina a las c‚lulas para hacerlas deficientes. Las colocamos juntas para ver el movimiento de las neuronas y medirlas. As¡, se reprodujo in vitro lo que se hac¡a con los animales. y se comprob¢ que en los que no hab¡a taurina ten¡an problemas de movimiento de sus neuronas. Estamos por comprobar, a¤adi¢ la investigadora, si coloc ndoles taurina se revierte el efecto. Tambi‚n podremos ver si la taurina que se requiere est  dentro de la c‚lulas o es una taurina externa. Ello nos dar  una idea para determinar si se trata de una interacci¢n o si las mol‚culas no se pueden pegar bien a los sistemas de transporte, como las aderinas. Tambi‚n se est n probando otras sustancias que pueden estar relacionadas con la migraci¢n de las c‚lulas nerviosas.<%0> La taurina sirve para regular el volumen de las c‚lulas, pero se ignora por qu‚ las c‚lulas no migran. Cuando ‚stas se hinchan, lo que hacen es sacar la taurina, que al mismo tiempo arrastra agua, y las c‚lulas vuelven a su tama¤o normal. Es importante descubrir si la dificultad de la migraci¢n tiene que ver con el aumento del volumen. Se har n pruebas en este sentido y, concluy¢ la doctora Pasantes, examinaremos en nuestros sistemas de cultivo efectos de drogas, medicamentos o sustancias que pueden interferir con el movi- miento de las c‚lulas. .