Ra£l Gonz lez Soriano El capital extranjero podrĦa frenar el desarrollo si baja su rentabilidad La participaci˘n creciente del capital extranjero en M‚xico tiene un costo, pues asĦ como ha impulsado el desarrollo de nuestro paĦs, tambi‚n puede transformarse en un freno. AsĦ lo consider˘ el maestro Ra£l Gonz lez Soriano, de la Facultad de EconomĦa (FE), durante su participaci˘n en el seminario Avances y resultados de la investigaci˘n. Se¤al˘ que en la medida en que el capital extranjero registre bajas en sus tasas de rentabilidad, se corre el riesgo de que abandone nuestro mercado y busque en otros paĦses mejores expectativas de ganancia. Durante su participaci˘n con el tema La economĦa mexicana, el maestro Gonz lez Soriano mencion˘ que la participaci˘n del capital extranjero en nuestro paĦs puede provocar una deformaci˘n en la estructura econ˘mica interna, que al monopolizarse detendrĦa el avance econ˘mico. En cuanto a la reorganizaci˘n de la economĦa mexicana, dijo que nos permite enfrentar los retos de la internacionalizaci˘n; de ahĦ que las perspectivas de transformaci˘n, en t‚rminos mundiales, favorecen notablemente la economĦa. Gonz lez Soriano indic˘ que un aspecto importante de la internacionalizaci˘n y transformaci˘n econ˘mica de nuestro paĦs se ha visto apoyado por el ingreso de capital extranjero desde principios de siglo. Afirm˘ que una vez despejadas las dudas del Tratado de Libre Comercio (TLC), la economĦa mexicana se desarrollar  en medio de condiciones favorables tanto productivas como financieras, aunque es necesario mantener el paso de la economĦa mundial, ya que somos parte de ella. Proceso de maduraci˘n Respecto al proceso de maduraci˘n de la economĦa mexicana, el maestro Gonz lez Soriano puntualiz˘ que se llega a un punto culminante en el momento en que M‚xico logra un crecimiento importante que da paso a una economĦa industrial y diversificada. En ese sentido, dijo que el impulso petrolero fue determinante, pues por medio de ‚l la economĦa pudo absorber capital externo, lo cual fue favorecido por una alza importante en los productos energ‚ticos. Por otra parte, el mercado interno se amplĦa de manera significativa y contribuye a que las tasas de rentabilidad se muevan de manera cĦclica, presentando una serie de altibajos sujetos a fluctuaciones de mediano y largo plazos, para regular el crecimiento de la economĦa mexicana. Al participar con el tema Determinantes de la inversi˘n privada en M‚xico, 1960-1985, la maestra NoemĦ Levy Orlik afirm˘ que existen dos modelos para explicar el movimiento de la inversi˘n durante ese periodo: el modelo Keynes-Minsky y el Principio de aceleraci˘n. El segundo es considerado el m s adecuado porque se¤ala que las fluctuaciones de la inversi˘n se determinan por movimientos en la demanda, existiendo una directa relaci˘n entre inversi˘n y demanda. Crisis socialista El maestro Am‚rico SaldĦvar Valdez, durante su ponencia El modelo econ˘mico de la transici˘n/Crisis y transformaci˘n del ex campo socialista, indic˘ que a pesar de las reformas econ˘micas instrumentadas en los llamados paĦses ex socialistas el proceso de cambio ha traĦdo consigo un desajuste social y econ˘mico, sin lograr recuperaci˘n o crecimiento econ˘mico alguno. El derrumbe econ˘mico en esos paĦses ha tenido como consecuencia el fracaso del flujo de capital e inversi˘n externa, asĦ como una falta de capacidad y lento crecimiento de las exportaciones de productos agropecuarios y recursos naturales. El maestro SaldĦvar Valdez explic˘ que en el caso de Rusia, el fracaso se ha sustituido con el impulso a la exportaci˘n de armamento para sacar del estancamiento su economĦa. El problema, concluy˘ el maestro, se encuentra en la falta de competencia y en los altos costos de productividad ocasionados por la caĦda del socialismo. A pesar de los intentos por rescatar la economĦa ex socialista, esto no se ha logrado; la recuperaci˘n y el crecimiento econ˘mico tampoco han tenido ‚xito ni las polĦticas contra la inflaci˘n, pues a£n existe fuga de capital y crecimiento de la deuda. .