La planta acad‚mica, cuello de botella en la educaci¢n superior El 4 de agosto la Universiad suscribi¢ un convenio de colaboraci¢n con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolog¡a La planta acad‚mica es el m s importante cuello de botella para el desarrollo de la educaci¢n superior en M‚xico. Esto sucede en el sistema de educaci¢n p£blico o privado. Por tanto, es un  rea que debemos atender seriamente, porque de la disponibilidad de personas preparadas en los niveles posgrado, maestr¡a y, particularmente, doctorado, surge la planta necesaria, mejor preparada y acad‚micamente fuerte, para mejorar y crecer en el  mbito de la educaci¢n superior. Lo anterior lo expres¢ el doctor Jos‚ Sarukh n, rector de la UNAM, durante la firma del convenio de cooperaci¢n entre nuestra Casa de Estudios y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolog¡a (Conacyt) que se llev¢ a cabo el pasado 4 de agosto. La capacidad de formar buenos profesionales, prosigui¢, depende en gran medida de su contacto con la investigaci¢n, por eso el apoyo del Consejo resulta muy importante para que la UNAM pueda cumplir cada vez mejor con esta funci¢n. Por su parte el doctor Fausto Alzati Araiza, director general del Conacyt, coment¢ que cuidar y fortalecer a la Universidad Nacional es una tarea de la mayor importancia y trascendencia, como lo es el hacerlo con todas las instituciones que en el pa¡s se dedican a la investigaci¢n cient¡fica superior, al desarrollo tecnol¢gico, a la modernizaci¢n de la planta productiva y, sobre todo, a la formaci¢n de recursos humanos de alto nivel. Asimismo afirm¢: "es evidente que la relaci¢n institucional entre el Conacyt, como organismo responsable de la pol¡tica cient¡fica y tecnol¢gica del gobierno federal, y la UNAM, como la instituci¢n de educaci¢n superior y de investigaci¢n m s importante de que dispone el pa¡s, es absolutamente fundamental". Por tanto, dijo,era necesario normarla, de manera que nos permitiera hacerla m s agil y fluida en beneficio de ambas instituciones y, de manera especial, del pa¡s. As¡, este convenio es un paso m s hacia este nuevo nivel de relaci¢n m s ambiciosa, integral y org nica; es un marco normativo que nos permite facilitarla. El doctor Gerardo Su rez Reynoso, coordinador de la Investigaci¢n Cient¡fica de la UNAM, precis¢ que el convenio, desde el punto de vista de la Universidad, tiene varios beneficios: hay mayor precisi¢n tanto en el manejo del financiamiento como en los procesos de adquisici¢n de equipo y da una enorme agilidad a los tr mites administrativos que deber n realizarse entre ambas instituciones. Como resultado de este convenio los investigadores de la UNAM tendr n derecho al fondo para retener en M‚xico y repatriar a los investigadores mexicanos, as¡ como a los programas para la creaci¢n de c tedras patrimoniales de excelencia, para fortalecer la infraestructura cient¡fica, tecnol¢gica y el posgrado, adem s de aquellos destinados a proyectos de investigaci¢n, becas y apoyos puntuales. CREDITO = P¡a Herrera V zquez .