Jorge Bustamante Irreversible la integraci¢n econ¢mica entre M‚xico y EU, con o sin tratado La ciudad de M‚xico demanda pol¡ticas multisectoriales que respondan a las necesiades culturales de su poblaci¢n: N‚stor Garc¡a Una gran ciudad como la de M‚xico necesita pol¡ticas culturales que atiendan y tomen en cuenta la diversidad de necesidades y demandas de los sectores que la conforman, ya que el intento de cohesionarlas bajo un mismo techo s¢lo ha conducido al repliegue de la gente a sus hogares y al consumo cada vez mayor de la cultura mediatizada que brindan los medios electr¢nicos de comunicaci¢n. Anot¢ lo anterior el antrop¢logo N‚stor Garc¡a Canclini, investigador de la Universidad Aut¢noma Metropolitana (UAM) Iztapalapa, durante la sesi¢n que en torno al tema Pol¡ticas culturales y transformaciones sociales en grandes ciudades se desarroll¢ en el Congreso internacional de Ciencias Antropol¢gicas y Etnol¢gicas. El investigador y catedr tico puntualiz¢ que las necesidades culturales de las grandes ciudades requieren pol¡ticas multisectoriales adaptadas a las zonas y a los estratos econ¢micos, educativos y generacionales, al tiempo de advertir que las pol¡ticas m s democr ticas y populares no son necesariamente las m s masivas o que lleguen a la mayor¡a, sino las que toman en cuenta la compleja heterogeneidad de lo que suele simplificarse con el t‚rmino p£blico. Etnicidad en la frontera con EU El doctor Jorge Bustamante, investigador de El Colegio de la Frontera Norte, opin¢ que la integraci¢n econ¢mica no conduce necesariamente a una integraci¢n cultural, pues las identidades ‚tnicas de los seres humanos no son el resultado de un juego "suma-cero", en el que, cuando algo de una cultura externa se adopta, algo de la propia cultura se pierde. Ejemplific¢: la historia cultural de la frontera muestra un fen¢meno paralelo de creciente integraci¢n de las econom¡as de la frontera a la econom¡a de Estados Unidos, al mismo tiempo que surge una creciente mexicanizaci¢n de negocios en las ciudades fronterizas del norte de M‚xico. En este sentido, agreg¢, los que tienen miedo de que el Tratado de Libre Comercio provoque una p‚rdida de identidad mexicana "simplemente no conocen la historia de la frontera norte. Si la integraci¢n cultural fuera necesariamente a seguir a la integraci¢n econ¢mica, hace mucho que los fronterizos estar¡an cantando el himno de EU todas las ma¤anas". El proceso de integraci¢n econ¢mica entre M‚xico y Estados Unidos, agreg¢, es irreversible con o sin TLC, y se va a sentir con m s fuerza y m s rapidez en la regi¢n fronteriza que en el interior de nuestro pa¡s, y hay que tener claro tambi‚n que las identidades ‚tnicas no son est ticas, normalmente evolucionan y a menudo se difunden en subidentidades. Por otro lado, el doctor Bustamante se refiri¢ a las diferencias entre la regi¢n de la frontera norte mexicana y el resto del pa¡s. En este sentido, para el investigador existe el "M‚xico del norte", el "M‚xico de la meseta" y el "M‚xico centroamericano", los cuales se distinguen por una brecha profunda en los niveles socioecon¢micos. CREDITO = Alberto G. Navarro .