Homenaje de antrop¢logos a Rodolfo Stavenhagen, "pol¡tico de su tiempo" Por sus diversas contribuciones a la antropolog¡a mexicana contempor nea hay quienes persisten en encasillar a Rodolfo Stavenhagen en ciertos gremios intelectuales o profesionales. Sin embargo, "‚l ha sido un hombre pol¡tico de su tiempo, que se ha parecido profundamente al mundo como es y que por ello ha tratado de contribuir a cambiarlo por todos los medios". Destac¢ lo anterior Gustavo Esteva, director del suplemento cultural Opciones del peri¢dico El Nacional, durante su participaci¢n el pasado 31 de julio en el XIII Congreso internacional de ciencias antropol¢gicas y etnol¢gicas. En dicha sesi¢n, donde se le rindi¢ homenaje a Rodolfo Stavenhagen, Gustavo Esteva dijo que este antrop¢logo mexicano observ¢, antes que nadie, lo que necesitaba demolerse y tuvo la osad¡a de pensar en el mundo de un modo diferente. Durante poco m s de cinco horas, antrop¢logos, etn¢logos y otros especialistas se refirieron a las diversas actividades de Stavenhagen, quien fue presidente de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), fundador de la Direcci¢n General de Culturas Populares del hoy Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, pionero del Centro de Estudios Sociol¢gicos (CES) y acad‚mico en la Escuela Nacional de Antropolog¡a e Historia. En el acto Leonel Dur n, director del Centro Regional en Chihuahua del Instituto Nacional de Antropolog¡a e Historia, record¢ c¢mo en 1977 Stavenhagen fue invitado por el entonces Secretario de Educaci¢n P£blica a crear el Instituto Nacional de Culturas Populares, que devino en la necesidad de revisar las pol¡ticas del Estado hacia los ind¡genas del pa¡s y, por otra parte, en el reconocimiento de la diversidad cultural. Por su parte, la investigadora Cynthia Hewitt mencion¢ que cuando Rodolfo Stavenhagen labor¢ en el Centro de Investigaciones Agrarias realiz¢ una investigaci¢n multidisciplinaria acerca de las fuerzas que mantuvieron en la pobreza a m s de tres cuartas partes de los habitantes del M‚xico rural. En su momento, Rodolfo Stavenhagen, quien actualmente est  dedicado al estudio de los derechos humanos de los pueblos ind¡genas de Latinoam‚rica y busca proponer un modelo de etnodesarrollo, dijo que nunca hab¡a esperado un homenaje como el que se le rindi¢. Durante la sesi¢n del mismo 31 de julio el doctor Stefano Varese, investigador de la Universidad de California en Davis, imparti¢ la ponencia Parroquialismo y globalizaci¢n: las etnicidades ind¡genas ante el tercer milenio, en la que consider¢ que la composici¢n ‚tnica de las comunidades estadounidenses llamadas chicanos, latino, latinamerican, mexican-american o hispanic, est  cambiando dr sticamente debido al arribo de diferentes grupos ind¡genas a EU. En la mesa Derechos ind¡genas y etnicidad, Varese estableci¢ que la trasnacionalizaci¢n del movimiento ind¡gena es un fen¢meno de larga duraci¢n, que incorpora una visi¢n hist¢rica que permite conocer el desarrollo de la lucha india. Esta trasnacionalizaci¢n, dijo, ha cobrado mayor fuerza desde hace tres d‚cadas; sin embargo, sus origenes son coloniales. El investigador estadounidense agreg¢ que los espacios tradicionales de an lisis, como la comunidad, la religi¢n o el Estado-naci¢n, resultan estrechos e insuficientes para la comprensi¢n de los fen¢menos etnicos. En este sentido, las migraciones son uno de los medios de esa trasnacionalizaci¢n en virtud de la capacidad de organizaci¢n colectiva de grandes contingentes fuera de sus fronteras nacionales y de su posibilidad de interpelar ante los organismos internacionales. CREDITO = Alberto G. Navarro .