Poco inter‚s en el rendimiento acad‚mico En AL el seno familiar, centro fundamental para la educaci¢n La obra El mundo subjetivo de mexicanos y norteamericanos, de D¡az-Guerrero y Szalay, aborda el significado de la familia y el poder Mientras que en los pa¡ses de Am‚rica Latina la educaci¢n inicia en el seno familiar, que es el primer centro fundamental para la educaci¢n, no s¢lo por el aprendizaje de conocimientos sino tambi‚n porque contribuye al desarrollo social, en la cultura norteamericana la concepci¢n de educaci¢n se restringe a un sentido t‚cnico e intelectual, resaltando a la inteligencia con una connotaci¢n de astucia. As¡ lo explic¢ la maestra de la Facultad de Psicolog¡a (FP) Sandra Casta¤eda Figueiras, durante la presentaci¢n del libro El mundo subjetivo de mexicanos y norteamericanos, en un acto que se llev¢ a cabo en el auditorio A de esa facultad. La maestra Casta¤eda destac¢ que la educaci¢n en los pa¡ses subdesarrollados no nos conduce a la competitividad individual, m s bien nos integra socialmente en un marco de respeto. Esto explica, dijo, el porqu‚ en Latinoam‚rica es escaso el inter‚s por la escolarizaci¢n y por el rendimiento acad‚mico, lo cual no sucede en otras culturas, como la norteamericana. Al final se¤al¢ que la obra de los doctores Rogelio D¡az- Guerrero y Lorand B. Szalay llena un hueco en torno a cuestiones conceptuales que existen entre los mexicanos, norteamericanos y colombianos. Por su parte la maestra Patricia Andrade, catedr tica de la FP, indic¢ que este libro aborda, entre otros aspectos, el significado que tiene la familia, el poder, los padres y los esposos en Estados Unidos, M‚xico y Colombia, y muestra claramente las diferencias que existen en esas culturas, sobre todo en la crianza de los hijos. En el caso de M‚xico, dijo, los padres educan a sus hijos desde su nacimiento acentuando su autoridad, el respeto, la interdependencia y la obediencia; mientras que los padres norteamericanos enfatizan la independencia, el desapego y la autonom¡a. Esta situaci¢n nos conduce a reafirmar las grandes diferencias culturales y educativas que existen entre estos dos pa¡ses. Precis¢ la maestra Andrade que una de las aplicaciones de este libro es una investigaci¢n acerca del cambio de valores frente a la inminente entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre M‚xico, Estados Unidos y Canad . En su turno la doctora Isabel Reyes Lagunes, maestra de la FP, puntualiz¢ que la obra de D¡az -Guerrero y Szalay aborda una tem tica inexistente en la literatura contempor nea en espa¤ol: la importancia del significado en nuestra ciencia. El significado, explic¢, incluye a todas aquellas reacciones que los sujetos tienen hacia las palabras y los objetos. En este concepto hay tres facetas: la denotaci¢n, la connotaci¢n y la asociaci¢n. "En el caso de el An lisis Asociativo Grupal (AGA), como lo denomina el doctor Szalay, nos permite conformar significados psicol¢gicos como percepciones, actitudes, significados y creencias de grupos o culturas espec¡ficas", concluy¢. En su intervenci¢n el doctor Juan Jos‚ S nchez Sosa, director de la FP, recalc¢ que la obra del doctor Rogelio D¡az-Guerrero es un libro fundamental para el entendimiento y la educaci¢n sobre la cultura. Adem s, indic¢, "sus contribuciones se aprecian en dos  mbitos centrales: las caracter¡sticas del l‚xico y la metodolog¡a y sus peculiaridades de validaci¢n social". Por £ltimo el doctor D¡az-Guerrero lament¢ que el coautor del libro, doctor Lorand B. Szalay, de origen h£ngaro- norteamericano no pudiera asistir, y se¤al¢ que "cuando se propuso esta investigaci¢n a£n no se hablaba del TLC". .