Requiere EU una pol¡tica que impulse el desarrollo de la industria tecnol¢gica algunos economistas norteamericanos consideran ese sector clave para que su pa¡s salga de la crisis La importancia econ¢mica e industrial de la alta tecnolog¡a en Estados Unidos requiere del dise¤o de una pol¡tica comercial adecuada. La pol¡tica comercial norteamericana tendr  como uno de sus objetivos apoyar el desarrollo tecnol¢gico, considerado un sector fundamental para el comercio y que ofrece mejores expectativas en el campo de la producci¢n, se¤al¢ el maestro de la Facultad de Econom¡a, Gerardo Fujii G., durante su participaci¢n en el seminario Avances y resultados de la investigaci¢n. En su conferencia Los contornos adquiridos de la pol¡tica comercial de la administraci¢n Clinton, afirm¢ que algunos economistas norteamericanos consideran adecuada la aplicaci¢n de esa pol¡tica econ¢mica porque, de acuerdo con la nueva teor¡a de comercio internacional, los trabajadores de la industria tecnol¢gica tienen ingresos m s elevados, pues en ese sector se concentran los empleos de mayor productividad. Para esos economistas otro factor fundamental es que con esas ramas industriales es posible generar efectos de difusi¢n ben‚ficos para el resto de la econom¡a estadunidense, ya que ah¡ se concentran los gastos en investigaci¢n y desarrollo. El conferenciante inform¢ que seg£n los economistas este tipo de productos industriales constituyen la parte m s din mica y favorable del comercio mundial. Una raz¢n m s para la adopci¢n de una pol¡tica proteccionista es que estas l¡neas industriales resultan fundamentales para la seguridad nacional de los Estados Unidos y para su econom¡a. El maestro Fujii explic¢ que la importancia de que Estados Unidos entre al mercado mundial por medio de productos de alta tecnolog¡a radica en que ‚stos se concentran en pocos pa¡ses del mundo, lo que permite a la Uni¢n Americana tener un amplio campo de exportaci¢n de tecnolog¡a. Se¤al¢ que otra ventaja en el comercio de alta tecnolog¡a es que no est  regulado por las normas establecidas por el GATT; en una palabra, en este tipo de comercio no rige la competencia. Puntualiz¢ algunos de los aspectos que Estados Unidos deber  adoptar al inclinarse por esa pol¡tica: establecer convenios con objetivos precisos con otros pa¡ses y realizar acuerdos bilaterales y multilaterales, que le permitan una mayor productividad. Por otra parte, el maestro Fujii dijo que algunas de las circunstancias que han deteriorado la econom¡a norteamericana son el lento crecimiento de la productividad del trabajo y el surgimiento de problemas econ¢micos durante los reg¡menes republicanos de Ronald Reagan y George Bush. Durante esos gobiernos, la pobreza y el d‚ficit de la balanza comercial reflejan los problemas de productividad, enfrentados por la econom¡a de EU y para salir de esa crisis debe adoptar esa pol¡tica comercial de alta tecnolog¡a.< Capitalismo en AL En su conferencia Las transfiguraciones del capitalismo en Am‚rica Latina, el maestro Sergio de la Pe¤a expres¢ que el deterioro de las condiciones de vida y de trabajo en Am‚rica Latina demandan esfuerzos de una transformaci¢n econ¢mica profunda. Agreg¢ que con la entrada de Latinoam‚rica a las normas de reproducci¢n del capitalismo e inserci¢n global, es necesario adaptarse de forma r pida a la competencia, as¡ como a la etapa en que el mundo desarrollado busca captar todos los recursos a su alcance para reconvertirlos, creando plataformas de competencia ampliamente capacitadas. Consider¢ que entrar en la globalizaci¢n econ¢mica supone cambiar las partes sustanciales de la infraestructura y ampliarlas transformando el aparato productivo con adecuaciones tecnol¢gicas competitivas. Sergio de la Pe¤a explic¢ que con esas medidas ser¡a posible tener una dependencia creciente en la que se pudieran aprovechar todas las oportunidades para estar a la cabeza de la competencia mundial en las ramas que sea posible. .