El TLC surge de un proceso de regionalizaci¢n m s que globalizador La diferencia entre los salarios de M‚xico y Estados Unidos es uno de los primeros obst culos a vencer La diferencia que existe entre los salarios de M‚xico y Estados Unidos es uno de los elementos que debe tomarse en cuenta dentro de las ventajas comparativas del Tratado de Libre Comercio (TLC), "cuando esa brecha se borre, la inversi¢n interna de nuestra naci¢n crecer  de manera importante". El doctor Leonel Corona Trevi¤o, profesor de posgrado de la Facultad de Econ¢m¡a (FE) de la UNAM, afirm¢ lo anterior al participar en el seminario permanente Avances y resultados de la investigaci¢n, con la ponencia M‚xico y el TLC ante escenarios de alternativa para la regi¢n norteamericana, realizado en la hemeroteca de esa facultad. Sobre las diferencias que existen entre los que aprueban y los que rechazan el TLC, el doctor Corona Trevi¤o indic¢ que quienes se muestran en contra del tratado toman como ejemplo los resultados de la uni¢n de los pa¡ses europeos en la Comunidad Econ¢mica Europea (CEE). Dijo que el principal escenario de nuestro pa¡s en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio es la cultura y que con el TLC se tiene una sensaci¢n de progreso, pero se deben sentar las bases para que las caracter¡sticas propias de nuestra cultura se conserven. En este sentido record¢ que Canad , desde el inicio de las conversaciones del tratado, dej¢ claro que no negociar¡a su cultura. Apertura financiera Por su parte la maestra Mar¡a Eugenia Correa, del  rea de Posgrado de la FE, durante su ponencia Las condiciones de apertura financiera en el Tratado de Libre Comercio, asegur¢ que M‚xico basa todas sus esperanzas de desarrollo en la ratificaci¢n del TLC, a pesar de que la experiencia hist¢rica se¤ala la independencia como elemento fundamental para alcanzar el desarrollo. La ponente estableci¢ que el TLC nace en el seno de la llamada Iniciativa de las Am‚ricas, la cual no persigue otro objetivo que el de regionalizaci¢n, hecho que no puede ir de la mano de la globalizaci¢n. La maestra Correa se¤al¢ que las negociaciones de Inversi¢n y Sector Financiero son cruciales para tratar de entender las consecuencias o resultados del futuro del Tratado de Libre Comercio para la econom¡a mexicana. En este sentido, explic¢ que la negociaci¢n del sector financiero nunca fue puesto en tela de juicio ni por los banqueros, a pesar de que hab¡a rumores de que los servicios financieros eran un sector distinto de la econom¡a mexicana. Al referirse al documento firmado en ese sector, la maestra Correa indic¢ que el problema se basa en que una de las cl usulas, tal como est  asentada en el documento final, se¤ala que el 30 por ciento de participaci¢n extranjera en la banca nacional est  determinado en tal porcentaje porque as¡ lo establecen las leyes mexicanas. Es por ello que si el Congreso llegara a modificar la ley, algo similar podr¡a ocurrir con la cl usula del tratado, con lo cual se determina que la protecci¢n de la banca nacional es s¢lo aparente. Explic¢ que otra de las cl usulas que aparecen en el documento cita lo que podr¡a suceder si M‚xico no tiene divisas para mantener sus compromisos de pago con el exterior, de tal forma que al firmar el TLC nuestro pa¡s se compromete a negociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y ajustarse a las normas que ‚ste dicte. Globalizaci¢n y TLC Por su parte el doctor Robert Bruce Wallace, tambi‚n profesor de Posgrado de la FE, al abordar el tema La globalizaci¢n y el TLC, indic¢ que en los £ltimos 20 a¤os la intensificaci¢n de la globalizaci¢n ha surgido como una respuesta al crecimiento m s lento de los pa¡ses en v¡as de desarrollo. Se¤al¢ que algunos de los criterios, ampliamente analizados para apoyar el TLC son el aumento del Producto Interno Bruto de los pa¡ses miembros, la ampliaci¢n del mercado mediante la expansi¢n de la producci¢n y la mejor distribuci¢n de los egresos. "M‚xico, para afrontar la competencia resultante del acuerdo comercial, tiene dos cartas a jugar: los salarios bajos y la relativa carencia de programas para controlar la contaminaci¢n ambiental", concluy¢ el doctor Wallace. .