GUIA = La mujer de AL cuestiona el mito del hombre como sostn del hogar SUMARIO = A partir de la crisis se incrementa la participacin femenina en el sector laboral: Helen Safa, de la Universidad de Florida Cuando creamos que el beneficio econmico era la suprema razn de la actividad humana y que, sobre todas las cosas, prevaleceran los intereses individuales en el mercado, nos enfrentamos a las colectividades culturales, religiosas y a las "imaginarias", que cambian la identidad y el sentido de la lealtad de millones de seres humanos. Con todo esto, si algo ha podido constatar la antropologa es que las identidades tnicas no son ni hereditarias, en el sentido fsico-gentico, ni imaginadas por mentes febriles o instrumentadas por manipuladores profesionales, plante Rodolfo Stavenhagen, investigador de El Colegio de Mxico. Durante el XIII Congreso internacional de ciencias antropolgicas y etnolgicas, que con el tema Las dimensiones culturales y biolgicas del cambio global, organizaran el Instituto de Investigaciones Antropolgicas de la UNAM y el Instituto Nacional de Antropologa e Historia, entre otros organismos, dijo que lo preocupante ahora es que "no tenemos enfoques tericos adecuados para la interpretacin de estos fenmenos, que desgraciadamente van acompaados de masivas violaciones a los derechos humanos a nivel internacional". Por su parte Philip Carl Salzman, investigador de la University Mc Gill, de Canad, habl acerca de la influencia de la televisin en las pequeas comunidades. Este medio, asever, ha tenido gran aceptacin por ser el ms amable con el usuario, y por permitir -en trminos de recepcin- la participacin de un mayor nmero de personas. As, los programas de televisin que expresan e ilustran la dinmica del discurso de una sociedad se convierten en desafos y alternativas cuando se presentan en contextos culturales distintos al que originalmente los vio nacer. Philip Carl Salzman seal adems que aunque quiz el mundo nunca llegue a ser la aldea global de la que hablara Marshall McLuhan, cualquier pueblito, rstico o urbano, es cada vez ms y ms global, debido a que electrnicamente el mundo se acerca con mayor frecuencia a cada ciudad, colonia, distrito o suburbio. Mediante varios ejemplos de los efectos de dicha influencia, el investigador plante lo que considera los defectos de la televisin (los cuales estn amplia<%0>mente difundidos): su democratizacin, la cantidad del flujo de informacin, el consumismo como una orientacin apropiada, la legitimacin de los modelos urbanos, metropolitanos y cosmopolitas de vivir y trabajar, y la existencia de privilegios de ciertos lenguajes, dialectos, conceptos y trminos (hegemona lingstica). Salzman present adems algunos de los hallazgos de su investigacin, realizada en una comunidad de la isla de Cerdea (Villa Grande), Italia. En su participacin, Helen Safa, investigadora de la Universidad de Florida, analiz la incorporacin de la mujer a la fuerza laboral, a partir de un estudio que realiz sobre trabajadoras industriales en Puerto Rico, Repblica Dominicana y Cuba. La reciente crisis econmica -apunt Safa- ha atacado a la mayor parte de Amrica Latina. Como una de sus consecuencias, el hombre comienza a ganar un sueldo menor, y es, a raz de este hecho, que se intensifica la mano de obra femenina en las maquiladoras y en las empresas manufactureras de exportacin. Esta mayor participacin, agreg, viene a cuestionar el mito del hombre como el principal sostn del hogar en Amrica Latina y el Caribe. Las mujeres cada da estn ms conscientes de su contribucin y ponen en tela de juicio la autoridad del hombre -cuando menos en el hogar, ms que en la esfera pblica-, lo que sugiere tres distintos niveles de subordinacin: en la familia, el trabajo y el Estado. En el anlisis, afirm, saltan a la vista cuatro factores importantes que condicionan el impacto del trabajo de la mujer: la poltica, el acceso a recursos que produzcan ingresos, la estructura del hogar y, finalmente, la ideologa de los sexos. Por su parte el antroplogo Paul Nchgjhi Nkwi, representante de la Asociacin de Antroplogos Pan-Africanos de Camern, afirm que los pases desarrollados deben adoptar, por medio de un compromiso poltico, econmico y social honrado, una actitud ms universal hacia el desarrollo. Al referirse especficamente a los pases africanos, seal que si reconocemos la interdependencia de las distintas sociedades y culturas existentes dentro de este marco global, entonces el desarrollo de cada uno de los pases se convierte en una cuestin moral; en consecuencia, la proteccin de las sociedades de Africa, de los pobres y su dignidad humana, no deja de ser una demanda seria. En su participacin, Michel Redclift, investigador del City College of New York, habl en torno de la economa ambiental. Aqu -dijo- nos encontramos ante una paradoja: la dificultad de incorporar plenamente las metas sociales en un anlisis de este tipo. Finalmente, Erick Wolf, tambin investigador del City College of New York, dijo que "para poder explicar la relacin de identidad dentro del proceso que estamos viviendo, cada vez ms global, es necesario que lleguemos a una visin ms refinada de lo que es y puede ser la cultura. Y a nosotros, los antroplogos, nos toca averiguar cul es esa visin". CREDITO = Pa Herrera Vzquez .