Luis Salazar Carrin Por el triunfo de la democracia, crisis general en la poltica moderna El mundo es testigo de las dificultades y retrocesos de las nacientes democracias y, an ms, del deterioro de las ya consolidadas. Como si el triunfo de la democracia hubiera provocado una crisis general en la poltica moderna. Crisis que concierne a las formas predominantes de la poltica democrtica y que hoy se revelan insuficientes tanto para entenderla como para desarrollarla a la altura de los problemas del presente. Desde Fujimori hasta Perrot, desde el paradjico peronismo de Menem hasta el contradictorio modernismo de Salinas de Gortari; desde los cruentos fundamentalismos tnicos en Yugoslavia hasta el cnico regionalismo de las ligas italianas; en todos estos procesos se revelan las ambigedades tanto de la automatizacin como de la denegacin de la poltica. Las anteriores crticas a la poltica democrtica contempornea fueron expuestas por el filsofo Luis Salazar Carrin, acadmico de la Universidad Autnoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa, quien dict una conferencia sobre el tema, en la sala Lucio Mendieta y Nez de la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, donde tambin reflexion sobre "el llamado fin de las ideologas". Coment que la ausencia de "grandes alternativas" verosmiles, la forzosa desradicalizacin de la poltica prctica, junto con el reconocimiento generalizado de determinados imperativos macroeconmicos y la vertiginosa globalizacin econmica, "conducen a una separacin entre los discursos polticos y las acciones efectivas". En desgaste del intervencionismo estatal, la naturaleza del crecimiento econmico mundial, la escasez de capitales, as como la inclemente competencia internacional, son factores que obligan a los gobiernos a adoptar medidas recesivas, que con frecuencia contradicen las promesas de campaa y los propios principios partidarios, indic. Por ello, agreg, no es extrao el des<%-2>crdito acelerado de partidos y<%0> gobiernos, ni el alejamiento progresivo de simpatizantes y afiliados desencantados. En este contexto, tampoco es sorprendente el surgimiento de liderazgos antipolticos, cuyo mayor capital consiste, precisamente en el desprestigio abrumador de las lites tradicionales. El autor de Sobre las ruinas: moder<%-2>nidad, poltica y socialismo y<%0> colaborador de la revista Nexos, sostuvo que buena parte de las tragedias del siglo XX estn relacionada con una mala secularizacin de la poltica. Y aadi: "la creencia de que la poltica tendra que hacerse cargo tanto de la eliminacin de un mal radical y de la realizacin de un bien radical no solamente aliment la dialctica belicista amigo-enemigo, como esencia de la poltica, sino concepciones salvacionistas y totalitarias del quehacer poltico". Dijo, finalmente, que las ideologas modernas aparecen como condicin indispensable para transformar la confrontacin de intereses particulares, la diversidad creciente de experiencias y necesidades socioeconmicas, en un pluralismo propiamente poltico, capaz de configurar orientaciones generales para el desarrollo social. CREDITO Ral Correa Lpez .