GUIA = La cultura se valora por su diversidad: CSG CABEZA = Impulso a la multidisciplina, demanda de los cambios mundiales a la ciencia SUMARIO = En la residencia oficial de Los Pinos se inaugur¢ recientemente un congreso mundial de etn¢logos y antrop¢logos La experiencia cient¡fica acumulada encuentra ahora en este vertiginoso fin de siglo un f‚rtil campo de acci¢n. En particular, para la antropolog¡a y la etnolog¡a el movimiento contempor neo de la sociedad obliga a una revisi¢n de los enfoques, la apertura de debates, la pluralidad en el di logo y la aplicaci¢n de conceptos que iluminen realidades decisivas para el porvenir. As¡ se expres¢ el presidente Carlos Salinas de Gortari al inaugurar el XIII Congreso internacional de ciencias antropol¢gicas y etnol¢gicas, organizado por diversas dependencias p£blicas y educativas del pa¡s y la Uni¢n Internacional de Ciencias Antropol¢gicas y Etnol¢gicas. Por su parte la doctora Lourdes Arizpe, directora del Instituto de Investigaciones Antropol¢gicas, extern¢ que las condiciones del mundo actual le exigen a la ciencia una mayor multidisciplina, una mayor multisectorialidad; que la ciencia se fusione con la educaci¢n, que se enlace con las instituciones globales, con los parlamentos, con las empresas, con los organismos no gubernamentales. En el acto, ocurrido en la residencia oficial de Los Pinos, el Presidente de la Rep£blica rechaz¢ los intentos de uniformidad, tanto en nuestro pa¡s como en el mundo; por el contrario, dijo, es la diversidad cultural y sus distintas manifestaciones lo que construye el valor de una verdadera civilizaci¢n. De esta forma, agreg¢ el licenciado Salinas de Gortari, "creemos que es posible mantener identidad y tradiciones, y al mismo tiempo sustentar el intercambio con lo universal". Al referirse a la modernizaci¢n del pa¡s, dijo que ‚sta no disuelve ni fractura a la sociedad o a la naci¢n, tampoco promueve el individualismo posesivo ni se enfrenta a la tradici¢n de las comunidades o a las distintas expresiones comunitarias de nuestra sociedad. "Es una modernizaci¢n popular, porque en los hechos incorpora los anhelos y la participaci¢n de los diferentes sectores de nuestro pueblo, respetando sus decisiones y tambi‚n reconociendo su propia manera de hacer las cosas", precis¢. Reconoci¢ que una de las paradojas del mundo actual es que globaliza la econom¡a; "para los mexicanos lo m s importante (aunque resulte contradictorio) es que queremos cambiar para permanecer con apego a nuestras ra¡ces". El presidente Salinas dijo que M‚xico rechaza racismos y opresiones y reafirma la identidad promoviendo al interior la tolerancia, el respeto, el di logo y la uni¢n en la diversidad, en tanto que al exterior promueve la interacci¢n respetuosa de las naciones para construir una mejor y m s digna civilizaci¢n humana. En la apertura del pa¡s al mundo, agreg¢, "nuestra cultura es factor de confianza". Por ello, dijo, "nos hemos propuesto en el cambio hacer de la cultura mexicana el cimiento de una aut‚ntica calidad de vida social, comunitaria y personal", concluy¢. En su momento, la doctora Lourdes Arizpe, directora del Instituto de Investigaciones Antropol¢gicas de la UNAM y presidenta de la Uni¢n Internacional de Ciencias Antropol¢gicas y Etnol¢gicas, puntualiz¢ que un futuro sostenible requerir  de una comunidad cient¡fica de alta calidad, que vincule a todos los pa¡ses del mundo. De hecho, dijo, ning£n individuo ni grupo humano puede situarse ante lo global si no es a partir de una identidad cultural, ‚tnica y de g‚nero. En este sentido, el localismo o nacionalismo no constituye en s¡ un problema. Este surge cuando en nombre de esas identidades se pretende invalidar, excluir o vulnerar el derecho ajeno, el derecho de otros a ejercer una identidad propia o cuando se cae en un relativismo equivalente a un individualismo sin ‚tica social que har¡a imposible la cooperaci¢n. Por otro lado, mencion¢ que es necesario afirmar el inter‚s de la ciencia por lo diverso, lo particular, lo no lineal; reafirmar los m‚todos que contextualizan, los que toman en cuenta los intereses de los sujetos en un tiempo espec¡fico, como los hist¢ricos, y los que abordan procesos adaptativos, como los ecol¢gicos. Lo anterior, agreg¢ la doctora Arizpe, tiene su equivalencia en las instituciones pol¡ticas y sociales, y para ello se requieren Estados que no se sometan a un s¢lo dictado, sino que articulen lo plural; que no concentren, sino que descentralicen hacia lo local; que no establezcan leyes y pol¡ticas inmutables, sino ajustadas a su tiempo; que propicien un manejo del medio ambiente no predatorio, sino basado en equilibrios en constante proceso, en evoluci¢n. Ante representantes de m s de 96 pa¡ses y los secretarios de Educaci¢n, Desarrollo Social y Relaciones Exteriores, la tambi‚n vicepresidenta del Consejo Internacional de Ciencias Sociales agradeci¢ al rector de la UNAM, Jos‚ Sarukh n, la visi¢n cient¡fica y generosidad con los que ha subrayado la relevancia del congreso. Por £ltimo, precis¢ que hay que regresar a marcos intelectuales y pol¡ticos que sustituyan la estabilidad por la evoluci¢n, la rigidez por la adaptaci¢n, el provincialismo por lo nacional global, y el formalismo por la comprensi¢n. S¢lo as¡ podremos salir juntos del reto antropol¢gico que significa el paso hacia un nuevo milenio y quiz s hacia nuevas civilizaciones. Por su parte la doctora Mar¡a Teresa Franco, directora del Instituto Nacional de Antropolog¡a e Historia, coment¢ que M‚xico es un escenario privilegiado del universo de fen¢menos y procesos de cambio que afectan al mundo, lugar de encuentro y fusi¢n de pueblos a lo largo de su historia; su tradici¢n de milenios es la coexistencia, la intercomunicaci¢n de la cultura. De ah¡ que la visi¢n contempor nea de la modernidad se anuda con el de democracia, la cual s¢lo es viable si se funda en instituciones que asuman como un hecho la igualdad de los derechos pol¡ticos de los ciudadanos, aceptando plenamente sus diferencias sociales y culturales. Tambi‚n expuso que al tiempo que la antropolog¡a y la etnolog¡a se desdoblan en campos cada vez m s especializados, la tendencia a la universalidad del conocimiento se hace factible a la luz de la misma globalizaci¢n pol¡tica-econ¢mica que caracteriza a nuestro tiempo. CREDITO = Alberto G. Navarro .