Capital m¡nimo base CABEZA = Para lanzar al mercado un nuevo medicamento se requieren 100 mdd SUMARIO = Los gobiernos deber¡an preocuparse por mejorar el potencial biol¢gico de los f rmacos, dijo J. Luis Bobadilla La producci¢n de medios cient¡ficos es una condici¢n para el avance de la salud; sin embargo, un nuevo medicamento requiere de 100 millones de d¢lares para pasar del laboratorio al mercado, afirm¢ el doctor Jos‚ Luis Bobadilla, miembro del Banco Mundial en el  rea de salud p£blica, con sede en Washington, al participar en el seminario Tendencias internacionales en pol¡ticas de salud. En este sentido, dijo, los gobiernos deber¡an buscar c¢mo disminuir los costos de aquellas investigaciones que resulten atractivas y mejorar el potencial biol¢gico de algunos f rmacos. Advirti¢ que a pesar de la insistencia de algunos organismos internacionales acerca de que la salud es primordial, el apoyo que ‚stos destinan para financiar investigaciones en materia de salud ha disminuido de siete por ciento global, en la primera mitad de los ochenta, a seis por ciento, en los £ltimos a¤os. Por otro lado, el doctor Adolfo Mart¡nez Palomo, miembro del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN y ex presidente de la Academia de las Ciencias, alert¢ sobre la terrible disparidad que existe en el  mbito de la salud, entre los pa¡ses desarrollados y los subdesarrollados, lo que se refleja en el presupuesto global destinado a la investigaci¢n en salud. En 1993: el cinco por ciento se destin¢ para los problemas en materia de salud de los pa¡ses en desarrollo, pese a que en estos acaece el 90 por ciento de las muertes prevenibles. La Comisi¢n Internacional de Salud, indic¢, recomienda en el informe del Banco Mundial un concepto integral, amplio, en el cual la investigaci¢n en salud no es s¢lo importante por el conocimiento que genera o por las nuevas tecnolog¡as que propicia, sino por los valores y por los conceptos que pueden -como en el caso de M‚xico- probar que es posible cambiar la definici¢n de atenci¢n a la salud. Se¤al¢ que 1993 ha iniciado con malas noticias en materia de salud. Por un lado la Organizaci¢n Mundial de la Salud (OMS) se encuentra en una grave crisis y, por otro, las agencias internacionales encargadas de financiar investigaciones en el ramo han abandonado sus proyectos. @5 INTERMEDIA = Implicaciones para M‚xico Durante la mesa redonda Implicaciones para M‚xico, coordinada por el doctor Guillermo Sober¢n, el doctor Enrique Ruelas, director ejecutivo de la Fundaci¢n Mexicana para la Salud, destac¢ la necesidad de vincular docencia- servicio-calidad en la prestaci¢n del servicio m‚dico. Explic¢ que durante el sexenio pasado se dio un paso fundamental en materia de calidad, mientras que la actual administraci¢n federal ha aprovechado que el presidente de la Rep£blica Carlos Salinas de Gortari ha tomado como uno de sus temas de gobierno la calidad en materia de salud. Por su parte el doctor Norberto Trevi¤o, subdirector general de Atenci¢n M‚dica del Instituto Mexicano del Seguro Social, se¤al¢ que "poco se ha hecho en el IMSS en otras actividades que no sean las curativas". El modelo que ha venido funcionando desde muchos a¤os deber¡a cambiar. Actualmente se pretende instaurar en toda la instituci¢n un modelo con cuatro funciones: incrementar el nivel de salud, proporcionar atenci¢n m‚dica integral, formar, capacitar y desarrollar al personal, y realizar investigaciones m‚dicas. Indic¢ tambi‚n que la investigaci¢n no debe ser privilegio de algunos personajes de la vida nacional; se necesita un m‚todo para que la investigaci¢n sea un instrumento de enriquecimiento del conocimiento al alcance de todos. Finalmente, el director de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, doctor Juan Ram¢n de la Fuente, dijo que la facultad a su cargo no define el futuro de sus egresados; este depende de las condiciones propias del medio de trabajo o de factores personales. .