Adecuado desempe¤o del sector salud CABEZA = M s del 90% de mexicanos beneficiados con la campa¤a de vacunaci¢n: Sep£lveda SUMARIO = Ni¤os en solidaridad impulsa la atenci¢n m‚dica para la poblaci¢n infantil de escasos recursos, dijo el Subsecretario El reto de proporcionar salud para todos debe ser compartido por la sociedad en su conjunto y no se le debe considerar como una obligaci¢n exclusiva del gobierno, manifest¢ el doctor Jaime Sep£lveda, subsecretario de Salud, durante su intervenci¢n en el seminario Tendencias internacionales en pol¡ticas de salud. Agreg¢ que las acciones en favor de la salud deben complementarse con la preparaci¢n de los especialistas y con equidad en la repartici¢n de los recursos destinados a esa  rea. Acerca del Informe 1993 del Banco Mundial, Jaime Sep£lveda dijo que para M‚xico ese estudio "confirma que las acciones del sector salud en la £ltima d‚cada en materia de reforma estructural y de establecimiento de prioridades e intervenci¢n han sido las adecuadas". Destac¢ que entre estas acciones se encuentra la campa¤a de vacunaci¢n que en la zona norte de nuestro pa¡s ha cubierto a 92.3 por ciento de la poblaci¢n; en la zona centro a 92.5 por ciento y en la zona sur a 93 por ciento. Agreg¢ que otro ejemplo de las nuevas pol¡ticas en salud del Estado mexicano lo constituye el programa Ni¤os en solidaridad, que impulsa la atenci¢n m‚dica a la poblaci¢n infantil de escasos recursos; esto les permitir  un mejor aprovechamiento de la ense¤anza b sica. Para concluir se¤al¢ que la salud debe ser medio y fin del desarrollo del pa¡s, por lo que debe considerarse una reorganizaci¢n y una redistribuci¢n de recursos financieros en este sector. En este sentido, cabe destacar que el informe del Banco Mundial, realizado por una instituci¢n no especializada en salud, propone tres aspectos fundamentales para la pol¡tica sanitaria de los pa¡ses en desarrollo y de los pa¡ses europeos antes socialistas; sobre ellos giraron las exposiciones de los participantes. El primer aspecto menciona la importancia de fomentar un entorno econ¢mico para el mejoramiento de la salud entre la poblaci¢n, elevando el ingreso de los grupos de poblaci¢n m s pobres. A este respecto el doctor Julio Frenk, profesor visitante de la Universidad de Harvard, se¤al¢ que existe una b£squeda mundial de nuevas f¢rmulas de financiamiento para la salud, incluyendo a las instituciones privadas, lo que permitir  realizar acciones conjuntas. Reorientar el gasto p£blico en salud, segundo aspecto del informe, propone que los gobiernos inicien campa¤as contra las enfermedades infecciosas y programas para compensar las deficiencias de micronutrientes. En este contexto, coincidieron en se¤alar los participantes, el gobierno debe mantener su ingerencia en el  mbito de las actvidades en salud como mediador entre la poblaci¢n y las instituciones de salubridad. Asimismo se debe incrementar la adquisici¢n de tecnolog¡a moderna para la detecci¢n y tratamiento de enfermedades; por otra parte, es de suma importancia que los servidores de salud orienten su actividad a la atenci¢n primaria de la poblaci¢n. En el tercer punto se da prioridad a la competencia en la prestaci¢n de los servicios de salud, por medio de la descentralizaci¢n de los servicios estatales; el fomento de pr cticas competitivas para las adquisiciones y el est¡mulo para la participaci¢n de organizaciones no gubernamentales. Lo anterior, es un claro ejemplo de la din mica actual en el mundo, caracterizada por cambios acelerados en las organizaciones sociales y en las innovaciones tecnol¢gicas que rebasan la capacidad de preparaci¢n de recursos humanos en los pa¡ses del tercer mundo. Al respecto el doctor Juan Ram¢n de la Fuente, director de la Facultad de Medicina de la UNAM, enfatiz¢ la importancia de una mejor preparaci¢n de los m‚dicos; agreg¢ que para brindar una mayor calidad de vida en la poblaci¢n, los gobiernos deben iniciar una nueva pol¡tica salarial y de empleo en el sector p£blico. Esto implica, indic¢, adecuar los planes de estudio para que los estudiantes ejerzan su profesi¢n en zonas rurales durante su formaci¢n; cit¢ como ejemplo un convenio firmado recientemente entre la FM y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Asimismo, se¤al¢: "en general la educaci¢n p£blica en M‚xico ha sufrido en los £ltimos 50 a¤os un proceso en el que, paulatinamente, ha perdido cobertura social, prestigio y calidad. Este proceso cruza desde la escuela elemental hasta los niveles superiores. "La educaci¢n superior vive una situaci¢n semejante que, de no revertirse, es posible que corra la misma suerte que la educaci¢n elemental y la media. En el caso de las escuelas de medicina, un proceso de esta naturaleza ser¡a de muy graves consecuencias para nuestro pa¡s; hay que aclarar que ni todas las escuelas que cobran son buenas, ni todas las que no lo hacen son malas", concluy¢. .