M‚xico logr¢ abatir la poliomielitis<%0> >aralizante, inform¢ el doctor Kumat<%-3>e<%0> SUMARIO Funcionarios del sector salud nacional analizan en la Facultad de Medicina el Informe 1993 del Banco Mundial Aunque se ha estimado conveniente que cada naci¢n destine al sector salud entre 6 y 8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), muchos pa¡ses subdesarrollados invierten cifras menores; por su parte, Estados Unidos gasta m s de 13 por ciento. Esta situaci¢n requiere de un cambio si se toma en cuenta que la salud, adem s de constituir un bien social es un componente importante de las econom¡as, un factor clave para lograr una mayor producci¢n y participaci¢n y una gran generadora de empleos. As¡ lo afirm¢ el doctor Guillermo Sober¢n, presidente de la Fundaci¢n Mexicana para la Salud, durante la inauguraci¢n del seminario Tendencias internacionales en pol¡tica de salud. Implicaciones para M‚xico del Informe del Banco Mundial 1993, que se llev¢ a cabo en el Auditorio Raoul Fournier de la Facultad de Medicina de la UNAM, en presencia del rector Jos‚ Sarukh n, as¡ como de destacados funcionarios y personalidades del sector salud. Luego de se¤alar que este seminario permitir  escuchar partes culminantes de dicho informe en la voz de quienes tuvieron la responsabilidad de hacer el estudio, adem s de recoger los puntos de vista sobre el tema de destacados protagonistas de la salud en M‚xico, el doctor Sober¢n sostuvo que el creciente inter‚s por ubicar a ‚sta como uno de los puntos primordiales en el desarrollo de las naciones, llevar  a los mandatarios gubernamentales a colocarla en la parte alta de su lista de prioridades. La salud ata¤e a la sociedad entera, dijo; por ello es preciso realizar una amplia movilizaci¢n social. Esta necesidad coincide con el hecho de que nuestras sociedades han alcanzado m s elevados niveles educativos, que hacen de la ciudadan¡a una protagonista m s enterada e involucrada con la salud, pero, al mismo tiempo, tambi‚n la hacen m s exigente en cuanto a servicios de salud. En este sentido, apunt¢ que una prioridad que no se refleja en el presupuesto es demagogia, a£n cuando no son s¢lo los recursos econ¢micos los que hacen falta, tambi‚n es importante que los pa¡ses se preparen para poder ofrecer servicios y programas de salud suficientes, equitativos, eficientes y de calidad. El doctor Sober¢n coment¢ que M‚xico ha impulsado un cambio sustancial en su sistema nacional de salud, actuando vigorosamente frente a problemas como el paludismo, el dengue o el c¢lera. Los tiempos presentes, apunt¢, reclaman la consideraci¢n de nuevas alternativas, entre las cuales se encuentra la definici¢n de formas de participaci¢n del sector privado en los sistemas nacionales de salud, as¡ como la intervenci¢n de organismos no gubernamentales. El doctor Sebasti n Edwards, representante del Banco Mundial, afirm¢ que en los pr¢ximos a¤os la regi¢n latinoamericana necesita consolidar las reformas econ¢micas que tanto sacrificio le han costado a lo largo de su historia, para lo cual es fundamental asegurar el mantenimiento de pol¡ticas macroecon¢micas prudentes, respetar los equilibrios macroecon¢micos y fiscales, profundizar las reformas, seguir avanzando en la modernizaci¢n del Estado, y atacar la pobreza y los problemas sociales en general. Coment¢ que durante la £ltima d‚cada Am‚rica Latina ha experimentado cambios verdaderamente revolucionarios en su pol¡tica econ¢mica y en su enfoque respecto al desarrollo y a los problemas sociales. Despu‚s de un largo periodo en que se sigui¢ una pol¡tica proteccionista, desequilibradora y socialmente excluyente, dijo, los pa¡ses de la regi¢n comienzan a situarse en una direcci¢n integracionista con respecto al resto del mundo, para generar econom¡as modernas, eficientes, altamente productivas, y programas sociales incluyentes. En su oportunidad, el doctor Jes£s Kumate, secretario de Salud, anunci¢ que en M‚xico se ha logrado aumentar la esperanza de vida al nacimiento; abatir la mortalidad infantil, preescolar y materna, as¡ como la poliomielitis paralizante; disminuir la letalidad infantil por diarrea y, en general, mejorar los indicadores relacionados con la salud, alcanzando ¡ndices en plazos que anteriormente parec¡an imposibles. Este hecho, apunt¢, se debe principalmente a la defensa que en los £ltimos a¤os se ha realizado del gasto social, lo cual ha permitido atender a los sectores educativo, de salud y a la poblaci¢n marginada, gracias a programas, campa¤as y diversas acciones y servicios. Esto se ejemplifica con los importantes y permanentes programas sobre medicina preventiva y planificaci¢n familiar, entre otros. M s adelante, el licenciado Guillermo Barn‚s, director general de Planeaci¢n de la Secretar¡a de Hacienda, mencion¢ que es muy significativo para M‚xico poder conocer la situaci¢n que priva en las naciones en desarrollo, y sostuvo que la reforma del Estado mexicano ha sido parte fundamental para fortalecer su capacidad de atenci¢n a las necesidades b sicas de la poblaci¢n, reafirmando con ello la convicci¢n de que el desarrollo social debe ir acompa¤ado del desarrollo econ¢mico. Al informar que en M‚xico el gasto destinado a la atenci¢n de las necesidades sociales representa 10 por ciento del PIB, y el destinado a la salud y la seguridad social ha aumentado de 17 por ciento del gasto programable sectorial en 1989 a 24 por ciento en 1993, el licenciado Barn‚s asever¢ que el informe del Banco Mundial, que ser  analizado en esta reuni¢n, es una valiosa aportaci¢n para el conocimiento de las pol¡ticas mundiales de salud, que constituye un bien p£blico y un valor social de la humanidad. Finalmente, el doctor Jos‚ Sarukh n manifest¢ que el hecho de que la Facultad de Medicina de la UNAM sea la sede para el an lisis de este importante informe subraya que los resultados de toda una serie de acciones en el sector salud, como en muchas otras cosas, surgen y tienen su base en el proceso educativo. Los puntos contenidos en el documento del Banco Mundial, dijo, son de vital importancia, por lo que su estudio y an lisis espec¡fico ser  de gran inter‚s y "nos ayudar  a entender lo que hemos hecho, lo que a£n nos falta por hacer, y los esfuerzos que tenemos que poner en los sectores: educativo, para apoyar la formaci¢n de buenos m‚dicos; de investigaci¢n, para apoyar la investigaci¢n que aumente nuestra capacidad de resolver problemas, y de salud, para ofrecer una mejor atenci¢n a nuestra poblaci¢n". En el presidium del acto estuvieron tambi‚n el licenciado Genaro Borrego Estrada, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social; el doctor Javier Castellanos, subdirector general m‚dico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, y el doctor Juan Ram¢n de la Fuente, director de la Facultad de Medicina. Este seminario fue organizado por las secretar¡as de Salud y de Desarrollo Social, el Colegio Nacional, la Academia Nacional de Medicina, la Facultad de Medicina de la UNAM, el Instituto Nacional de Salud P£blica, la Fundaci¢n Mexicana para la Salud y el Banco Mundial. CREDITO Rosa Mar¡a Gasque .