Periodista que se form¢ a la vieja usanza Sin raz¢n, desprecio al trabajo literario del escritor Luis Spota La obra de Luis Spota, nos guste o no, ocupa un lugar en nuestras letras y sus mejores novelas no son ni con mucho inferiores a las de otros tantos contempor neos suyos que se refieren a su trabajo con tanto desprecio; dejemos que sean los lectores, los cr¡ticos y los estudiosos los que ubiquen el lugar que le corresponde a este escritor." As¡ se expres¢ el maestro y escritor Hern n Lara Zavala, al participar en el homenaje al periodista Luis Spota, a 8 a¤os de su muerte, realizado en el cine V¡ctor Manuel Mendoza de la delegaci¢n pol¡tica Magdalena Contreras, en donde tambi‚n se devel¢ una placa en su honor, por parte de la UNAM, Sogem, IPN, CNCA y DDF. El director de Literatura explic¢ que el rechazo que recibi¢ el homenajeado por parte de los escritores de su generaci¢n, no de los lectores, obedece a que Luis Mario Cayetano Spota Saavedra Ruotti fue un periodista formado a la vieja usanza: indaga, escribe para publicar de un d¡a para otro; sabe lo que le interesa al p£blico y c¢mo dosificarlo; quiz , dijo, no aceptaron que Spota no haya surgido de las academias. Al referirse a la obra de Spota puntualiz¢ que ‚stas "poseen una estructura s¢lida; el inicio de la trama siempre jala al lector mediante el planteamiento de un problema; hay manejo de suspenso, agilidad en los di logos y tambi‚n, por qu‚ no, el sentimentalismo propio de la novela". Por su parte, Jos‚ Mar¡a Fern ndez Unsa¡n, director de la Sociedad General de Escritores de M‚xico (Sogem), enfatiz¢ que Luis Spota fue un hombre brillante, asediado por la envidia, "no olvidemos que el ‚xito es d¡ficil de perdonar". Sin embargo, Spota sobrevivi¢ y se convirti¢ en el novelista m s le¡do del pa¡s. Asimismo destac¢ que la Sogem naci¢ bajo los auspicios de Luis Mario Cayetano Spota Saavedra Ruotti, hijo de padre italiano y madre con ascendencia espa¤ola; adem s fue quien firm¢ el primer contrato por el cual los escritores recibieron derechos de autor. Agreg¢ que "Luis Spota est  y estar . Los que lo ignoraron, ofendieron e injuriaron ya no se encuentran; est n, como dijo Borges, en la muerte chica del olvido" concluy¢ Fern ndez Unsa¡n. En su intervenci¢n el escritor Jime Labastida, director de la editorial Siglo XXI, asever¢ que Luis Spota era un hombre leal y honesto; alejado de los grupos oficiales del poder literario fue hostilizado, tambi‚n lo ningunearon y despreciaron los intelectuales y escritores mexicanos, quiz  por ello "nunca recibi¢ un premio literario por parte de las instituciones". Mario Agui¤aga Ortu¤o, subdirector de Promoci¢n Cultural del Instituto Mexicano de Cine, en representaci¢n de Ignacio Dur n, expres¢ que Luis Spota, Celestino Gorostiza y Mauricio Magdaleno fueron los £nicos que ejercieron el quehacer cinematogr fico dirigiendo pel¡culas. Sin embargo, el que mantuvo una relaci¢n m s estrecha con el s‚ptimo arte fue Luis Spota, quien trabaj¢ como argumentista, adaptador y director; a los 23 a¤os escribe el argumento para la pel¡cula Hip¢crita, filmada en 1948. Durante el acto se cont¢ con la presencia de Elda Peralta, esposa de Luis Spota, escritora y periodista, quien agradeci¢ este homenaje, y asegur¢ que la permanencia de Spota como escritor empieza a manifestarse, pues, dijo, s¢lo mediante su obra puede un hombre aspirar a ser perdurable. Por £ltimo, uno de los asistentes al acto propuso que alguna de las calles de la Magdalena Contreras llevara el nombre de Luis Spota. En respuesta, el delegado de esa demarcaci¢n, licenciado Fernando de Garay, apunt¢ que ya se est n realizando los tr mites ante la instancia correspondiente. .