Su edicion enero-marzo dedicada a Brasi La transferencia de riqueza, tema nodal en Investigacion Economic La sitacion brasilena es caotica; desigualdades regionales, de ingresos y raciales caben ser analizada La situacion brasilena es caotica; desigualdades regionales, de ingresos y racialess caben ser analizadas: Nildo Domingo La transferencia de riqueza que se da en America Latina hacia los paises centrales es el punto nodal a discutir entre las fuerzas interesadas en rescatar a Brasil del caos social y de las dificultades economicas en que se encuentra, afirmo el economista brasileno Nildo Domingos Ouriques, durante la presentacion de la edicion enero-marzo de la revista Investigacion Economica, de la Facultad de Economia (FE), ocurrida en la embajada de Brasil en Mexico Ante el embajador de ese pais, Carlos Augusto Santos Neves, el licenciado Juan Pablo Arroyo, director de la Facultad de Economia, dijo que en esta ocasion el comite editorial de la revista decidio analizar la economia brasilena porque la FE esta interesada en abordar temas que lleven a encontrar la solucion a los problemas "de nuestras naciones" En esta ocasion, Investigacion Economica aborda los temas que siguen: Crisis y estancamiento: la economia brasilena en los anos ochenta; La reestructuracion de las finanzas (la moneda y el desarrollo en Brasil); La politica economica en el gobierno de Collor: estrategias y fracasos en la lucha antiinflacionaria; Crisis, transformaciones productivo-tecnologicas y trabajo: una mirada desde Brasil, y Politica de ajuste economico y sindicatos en Brasil Al continuar, el economista Domingos Ouriques opino que en Investigacion Economica, el problema del trabajo en Brasil no lo tratan los investigadores brasilenos con el dramatismo que tiene. Por ejemplo, el capitalismo imperante en ese pais logro crear, ademas de una enorme desigualdad de ingresos, "una desproporcion regional impresionante y una disparidad racial, que cumpliendo 100 anos de republica me parece inaceptable para pensar en un proyecto de nacion" En materia de discusion economica, considero el especialista brasileno, actualmente se vive un gran eclecticismo teorico; los autores brasilenos que escribieron para esta edicion de Investigacion Economica tienen la linea adoptada por la Universidad de Campinas (Unicamp), que podria denominarse neokeynesiana; en lo politico definirse como progresista, y neodesarrollista en lo economico El desarrollismo, dijo, es una formulacion que partio de la Cepal y suponia un acuerdo entre empresarios y trabajadores, con una gran intervencion estatal a fin de establecer un proyecto de modernizacion de la sociedad capitalista tanto en Brasil como en Latinoamerica Este pacto en Brasil se rompio con el golpe de 1964, por lo que se propone otro esquema que se basa en la intervencion estatal, el capital extranjero y el privado nacional Para Nildo Domingos Ouriques la revision que llevaron a cabo los investigadores brasilenos en sus articulos publicados en Investigacion Economica esta desubicada historicamente, porque supone que el desarrollo del capitalismo en Brasil parte del 1964 a la fecha Por su parte, el maestro Ruy Mauro Marini explico que el pensamiento economico brasileno esta muy vinculado con las fuerzas sociales mas activas de ese pais En ese sentido, los economistas brasilenos no son meramente "intelectuales", estan muy articulados con grupos fuertes de la sociedad brasilena. Por ejemplo, en el caso de la Universidad de Campinas, hay una evidente ligazon con los grupos empresariales de Sao Paulo y con los gobiernos estatal y federal, asi como con las centrales sindicales El vinculo que ellos mantienen con estas fuerzas, considero el maestro Mauro Marini, da a sus planteamientos un interes mucho mayor; es decir, no es solamente lo que ellos estan pensando, sino tambien lo que estan pensando determinados sectores de la sociedad En su momento, el embajador Carlos Augusto Santos Neves asevero que actualmente en Brasil no hay ningun sector que pueda presentarse como portador de un proyecto nacional. Los textos que se exponen en la revista de la Facultad de Economia, agrego, presentan unicamente una parte de la realidad de la nacion Alberto G Navarr .