Un mecanismo para la conservacion de la cultur El ensayo, de las formas mas exactas para expresar la llamada posmodernida Mediante el discurso ensayistico se habla del mundo real; este es un delicado compromiso entre el analisis y la literatura: Janus Wojciesza Mediante el discurso ensayistico se habla del mundo real; este es un delicado compromiso entre el analisis y la literatura: Janus WojcieszakEl ensayo debe ejercer la critica sin ignorar la teoria; romper los totalitarismos que nos excluyen y conservar su fuerza epistemica antes de dejarse llevar por ideologias. Al dejar de ser la Cenicienta de la filosofia puede apartarse de la busqueda de una verdad perenne y abocarse a la fuerza coyuntural de un conflicto. En America Latina, el ensayo necesita reflejar la realidad y la verdad como su leiv motiv y no como fuentes de dogmatismo Tales son algunas de las conclusiones que se desprenden del coloquio internacional El ensayo en America Latina en el siglo XX. Su fuerza epistemica, organizado por el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL) de la Facultad de Filosofia y Letras, los dias 13, 14 y 15 de abril. En el participaron invitados de Polonia, Rusia, Italia, Estados Unidos, Cuba, Brasil, Argentina y Yugoslavia El objetivo del coloquio fue evaluar las potencialidades cognoscitivas de la ensayistica producida en America Latina en este siglo, capacitar investigadores en el tema y propiciar la titulacion de estudiantes destacados en el area Ensayo de una definicio Si por anos ha resultado dificil definir al ensayo, senalo la doctora Liliana Weinberg de Magis, del CCyDEL, tal vez ha sido por insuficiencia de nuestros criterios para clasificarlo. Mientras estos criterios sigan implicando recortar, escindir o congelar el ensayo, se nos seguira escapando de las manos. Pero si insistimos en su caracter dialogal, relacional, dinamico, dialectico, y procuramos caracterizarlo desde este punto de vista, tal vez estemos mas cerca de el que nunca Para el licenciado Roberto Sanchez, de la Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, el ensayo es ante todo -como afirma Jose Luis Martinez- "una peculiar forma de comunicacion cordial de ideas, en la cual estas abandonan toda pretension de impersonalidad e imparcialidad", pues "en los ensayos mas puros y caracteristicos, cualquier tema o asunto se convierte en problema intimo, individual. Agrego que segun Miguel Angel Oviedo, el ensayo es una forma dialogante, "un pensamiento que quiere ser comunicacion abierta, tanto con el lector como con el mundo historico al que pertenece" Asi, el ensayo no es una forma "debil" ante el "sistema" o el "tratado", tampoco su realizacion omite investigaciones de fondo; no es condescendiente con la ligereza ni con la irresponsabilidad, como tampoco es evidencia de una falta de capacidad analitica No se recurre al ensayo para subsanar una vergonzosa incapacidad de plantear y discutir asuntos con rigor filosofico, apunto Roberto Sanchez El ensayo, como forma estilistica, permite la consideracion simultanea del rigor y el matiz, de la circunstancia y de lo definitivo, de una realidad siempre en proceso y de la constancia de sus formas; del testimonio pero tambien de rasgos de identidad y propiedad En suma, el ensayo hace posible el planteamiento de consideraciones que atanen a todos los hombres por el solo hecho de serlo y de las circunstancias historico-locales en las cuales se ha desenvuelto. Peculiaridades que, por ejemplo, resultan impracticables en un "sistema" o "tratado" La tarea de crear un pensamiento nuevo, diferente, que tenga por objeto la gestacion de un hombre "nuevo", no puede estar desvinculada de la tarea de "ensayar" desde el punto de vista estilistico. Pensar de manera diferente, "generar" un pensamiento que supone una nueva manera de decir, es un asunto que tiene que ver mas con la forma que con el contenido; el contenido es universal, la forma es lo particular, sentencio el especialista Mijail Malishev, del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autonoma del Estado de Mexico, comento que a pesar de cuatro siglos de existencia, el ensayo ha sido menos analizado que los otros generos de la literatura, la filosofia y la ciencia, y que al renovarse y modificarse de un autor a otro, la ensayistica se resiste obstinadamente a cualquier definicion de su especificidad El ensayismo es el modo de existencia de la cultura moderna, uno de los mecanismos de su conservacion y desarrollo. No abarca por si todos los tipos y generos de la obra artistica y filosofica, sino al contrario: esta en la periferia de cada uno de ellos y, en esta medida, en el centro de la sintesis cultural Januz Wojcieszak, de la Universidad de Varsovia, sostuvo que desde sus origenes, el ensayo, a pesar de toda su ambigedad, se caracteriza por ser una literatura de ideas, donde la ficcion apenas tiene cabida. Funciona a base de conceptos que somete a un juego interminable de experimentacion En la incesante busqueda de lo novedoso, el ensayo no desprestigia la funcion denotativa del lenguaje. Habla del mundo real y existente, y contribuye en no pocas ocasiones con demasiada libertad a profundizar el conocimiento del mismo De lo anterior se desprende que el discurso ensayistico dificilmente se presta a una definicion precisa. Siendo un delicado compromiso entre el analisis y la literatura; entre el lenguaje expositivo y el metaforico; entre el conocimiento objetivo y la percepcion intima, pues colinda con la filosofia en su situacion un tanto ambigua frente al discurso cientifico, concluyo Wojcieszak Para el doctor Jose Luis Gomez Martinez, de The University of Georgia, hay algunas caracteristicas que podrian definir al ensayo: siempre sera universal porque tiene como referente al ser humano. Es un dialogo sobre el hombre, que no es algo hecho sino que permanentemente se transforma. Por tanto, el ensayo obliga a pensar, y lo que pretende es el dialogo, para ver en el otro un modo de hacerme a mi mismo, porque nunca estoy hecho El ensayo tiene ese sentido, y es ahora la forma mas apta para expresar lo que se llama la posmodernidad, definida como la destruccion de las dualidades, de lo bueno y lo malo. La destruccion de los absolutos es muy positiva, pero no destruye los procesos ni los ideales Se aprecia en el discurso socialista, que creia ver la conquista de la autenticidad en la lucha de clases, y solo partia de una perspectiva, que esto fue un factor que pudo funcionar en ciertas circunstancias. Ahora, han caido parte de los modelos absolutos, sin embargo no ha desaparecido lo que ha estado detras de todos esos principios: la recuperacion del hombre como tal Segun Gomez Martinez, las caracteristicas del ensayo a fin de siglo seran las mismas de cuando surgio. Los distintos periodos enfatizan a diferentes aspectos, de acuerdo con el gusto de la epoca. Eso es lo que lo hace variar Los temas, comento la doctora Weinberg, seran la critica, la duda, la ruptura con los dogmatismos y los sistemas cerrados Nuestro mundo es un ensay La doctora Liliana Weinberg anadio que nuestro exasperado fin de siglo, que se mueve entre la planetarizacion y la vuelta a los regionalismos; entre el dialogo plural y el silencio; entre la libertad y el miedo, es tambien un ensayo. Nuestro mundo es un ensayo y el es la forma organica de nuestra historia Para tender a la busqueda de la especificidad del ensayo y rescatarlo como forma cargada de sentido, segun la doctora Weinberg, ya se esta dejando de lado la idea de que el ensayo es un hibrido entre razon e intuicion, imagen y concepto, periodismo y filosofia Nuestras preocupaciones se han orientado hacia la relacion entre el ensayo, la filosofia, la ciencia y los criterios de verdad y verificacion. Y ha quedado clara la necesidad de ampliar los criterios y discutir los fundamentos mismos del concepto filosofia, ciencia y verdad. Por tanto, el ensayo esta dejando de ser considerado algo asi como la Cenicienta de la filosofia y de la ciencia para conver- tirse en el gran cuestionador de todos los sistemas cerrados, construidos sobre la base de una razon acritica A diferencia de la pretension de objetividad desde el centro, el ensayo ha sido aporte de nuevas visiones desde el margen, que es donde radica su fortaleza Visto como escuela de responsabilidad, quien firma un ensayo se hace absolutamente responsable por sus ideas; ensenanza esta bastante loable en este fin de siglo, en el que el pensamiento se burocratiza La vocacion social del ensay En su momento, el licenciado Mario Magallon Anaya, tambien del CCyDEL, externo que si queremos encontrar la vitalidad del ensayo y su fuerza epistemica como una de las ideas rectoras de nuestro hacer y quehacer, es necesario verlo como una de las posibles formas de expresion y de conocimiento de nuestra realidad, pues el se ha constituido en uno de los instrumentos privilegiados de reflexion sobre la realidad latinoamericana El ensayo latinoamericano tiene una profunda vocacion social que lo coloca en una situacion incierta e inconsistente frente a todo saber pretendidamente "objetivo" y friamente cientifico, manifesto Magallon Anaya Cabe acotar que la ensayistica latinoamericanista ha tenido procesos evolutivos y en lo teorico, y aportes importantes para el ejercicio, la accion y la practica tendientes a enfrentar y solucionar problemas concretos La filosofia latinoamericana y el pensamiento en general tienen una intencionalidad; coinciden en el ensayo en cuanto a ciertos valores provisorios de interpretacion de la realidad, de caracter emotivo, ideologico, etico, social y pedagogico, pero los trasciende en la medida en que se queda en la mera inmediatez, en la reproduccion filosofica de la realidad. No se conforma solo con difundir, porque intenta generar produccion de conocimientos innovadores; tiene un sentido de racionalidad propia hecho a partir de la historia y la sociedad, integrando los imaginarios sociales, lo simbolico, lo mitico y ciertas cosmovisiones del mundo que determinan y afirman la identidad Dentro de esta region del mundo, el ensayo es una necesidad en la literatura y en la filosofia, al igual que en otras disciplinas. Lo encontramos como una forma connatural al modo propio de la existencia humana. Se ensaya para renovar o plantear cosas nuevas, pero no por su sentido novel y su caracteristica inacabada se le puede menospreciar En nuestra America Latina, el ensayo es una forma original de expresion; la manera en que se manifiesta el pensamiento latinoamericano Por otro lado, aceptar lo negativo del ensayo es cerrarnos los caminos para descubrir lo vital y trascendente de su uso, al cancelar otras vias de acceso para conocer la realidad, concluyo el licenciado Magallon Anaya El ensayo hispanoamerican Para la doctora Maria Andueza, de la FFyL, el ensayo hispanoamericano no ha sido solo un juego de amena literatura y divertimento, sino la respuesta oportuna y cabal de hombres conscientes ante los graves problemas que la vida y el tiempo les iba presentando Fueron los ensayistas de habla castellana quienes pusieron el dedo en la llaga; lanzaron la voz de alerta ante los hondos problemas y amargas discriminaciones en que vivia un continente duramente sojuzgado, y quienes respondieron con presteza al requerimiento del siglo en que les toco vivir Por ello, el ensayo hispanoamericano se relaciona estrechamente con la historia de las ideas y el desarrollo de los acontecimientos de la vida. Los temas recurrentes de el lo confirman: el ser de America y la identidad latinoamericana, la independencia nacional y la formacion de la conciencia americana, el problema del indio, la civilizacion y la barbarie, el intervencionismo norteamericano, el capitalismo y los cinturones de miseria, el urbanismo, el antiurbanismo, el desarrollo de las nuevas tecnologias, el utilitarismo y la cultura de los pueblos Aunque en el presente muchos de los problemas tratados durante decadas todavia no tienen solucion, la funcion del ensayo ha sido valida porque ha sabido detectar los problemas, ha hecho reflexionar sobre ellos y ha propuesto soluciones o alternativas justas Por ser el ensayo justamente una respuesta al tiempo, finalizo la doctora Andueza, ha sufrido cambios y vicisitudes mientras evoluciona al compas de los acontecimientos. Casi a cien anos de existencia, la trayectoria vital del ensayo hispanoamericano -su vocacion de respuesta- puede valorarse con objetividad, aunque sea dificil encerrar en breves paginas el trabajo intercontinental de tantos paises El ensayo feminist Francesca Gargallo, del Proyecto Ensayo UNAM, indico que en Mexico, como en el resto del mundo, la teoria feminista se manifiesta por medio del ensayo, genero literario que permite la expresion de la unica forma de conocimiento que efectivamente desconstruye el orden logico tradicional al darle paso a la expresion subversiva de la logica idealista tradicional El ensayo permite un pensamiento que afirma y niega una realidad o una teoria que utiliza. Es la expresion escrita de un proceso cognoscitivo en el que los hechos que se exponen, se entremezclan, influyen y contradicen, generando verdades que no pueden tener expresion univoca El ensayo feminista expresa, dijo la especialista, la posibilidad de una aproximacion liberativa, pues no es un texto organico integrado a una forma de pensamiento estructurado, sino la expresion de una busqueda que emplea o no los instrumentos de una disciplina determinada y relaciona de forma asociativa varias disciplinas entre si Este ensaya un lenguaje, lo forja, lo equivoca -por momentos lo olvida-, pero sigue siendo el genero por el que se manifiesta la voluntad de cambio; ofrece la posibilidad de afirmar y de negar a la vez todos los aspectos contradictorios de la realidad historica asimilada por las mujeres: su sumision y glorificacion, su opresion y su poder domestico, su invisibilizacion y su voz... El ensayo feminista es, pues, la expresion escrita de una utopia humanista .