La llegada de Bill Clinton a la presidenci Estados Unidos enfrenta problemas que no pueden resolverse con arma Desde 1800 ha realizado 700 intervenciones de tipo diplomatico, economico o militar en diversos paise encia de Estados Unidos abrio nuevas perspectivas en el mundo. Luego de mas de un siglo de hegemonia militar este pais norteamericano esta en franca retirada, disminuye su aparato militar cerrando bases, limitando su relacion con el poder industrial armamentista; tambien enfrenta el reto de la crisis economica y problemas reales como son ecologia, migracion yl racismo, que no podra resolver con las armas En torno al tema Hegemonia militar de Estados Unidos y los medios de comunicacion, Silvia Velez planteo lo anterior durante su participacion en la IV Semana de la comunicacion, que organiza la Asociacion Nacional de Estudiantes de Comunicacion (Aneco) en la Facultad de Ciencias Politicas y Sociales de la UNAM Asimismo, refirio que la historia del militarismo de Estados Unidos se derivo del espiritu protestante de sus primeros colonos, en el que prevalecia un rechazo fundamental a la intolerancia religiosa y a la diplomacia perversa europea De modo que, anadio Silvia Velez, a lo largo de la historia y bajo esos principios glorificadores de un nacionalismo que llevan mas a la emocion que a la razon, esta nacion desde su independencia en 1776 ha tenido 150 guerras, de las cuales solo cinco han sido declaradas como tales por el Congreso estadunidense Tambien senalo que desde 1800 Estados Unidos ha realizado 700 intervenciones de tipo diplomatico, economico o militar en diversos paises En particular, comento Silvia Velez, la guerra de 1847 declarada contra Mexico determino el primer encuentro de esta nacion con Latinoamerica. Las guerras anteriores las habia tenido contra los indios que ocupaban el territorio estadunidense antes de la llegada de los primeros colonos, y con Inglaterra Ademas, dijo que la tercera guerra de Estados Unidos contra Espana, por el dominio de las colonias en America y el Caribe, represento la expansion estadunidense y la salida de la potencia europea de estos territorios En esta guerra, agrego, Estados Unidos amanecio un dia con un imperio colonial: Cuba, Costa Rica y Filipinas quedaron bajo su dominio y pudo extender su influencia hasta China, Japon y el Canal de Panama En este contexto historico, asevero Silvia Velez, el coloso del norte inicio la construccion de su complejo militar; su carrera armamentista, de investigacion e inversion en este terreno se intensifico gracias a la Guerra Fria Sin embargo, considero la ponente la prensa de Estados Unidos empezo a tener un papel determinante dentro de la guerra cuando ocurrieron la invasion a Bahia de Cochinos y la derrota estrepitosa del ejercito de Estados Unidos en Vietnam La guerra a la que acudieron cerca de nueve millones de jovenes combatientes alento grandes respuestas en los medios de comunicacion. La prensa comenzo a registrar brotes de movimientos pacifistas, y cuando ya se vieron los saldos y consecuencias de la derrota el cine documento, desde distintas perspectivas, esta masacre En ese sentido, afirmo que la prensa tuvo un papel determinante en el seguimiento del caso Irangate y en la malversacion de fondos por la venta ilegal de armas a Iran para subvencionar la guerrilla salvadorena Este fenomeno no se dio durante la ultima gran Guerra del Golfo Persico, donde los medios de comunicacion estuvieron ferozmente censurados. Nunca aparecieron en los medios imagenes violentas contra los arabes En las pantallas televisivas, concluyo Silvia Velez, la guerra se convirtio en un gran espectaculo por la lluvia de luces que invadia el cielo iraqui Respecto a la participacion de los medios de comunicacion en el pasado proceso electoral de Estados Unidos, Miguel Acosta considero que estos se convirtieron en las vias para subsanar las limitaciones de los partidos politicos; "son la fauna creadora de imagenes", dijo metaforicamente Como nunca antes, en 1992, refirio Miguel Acosta, los medios de comunicacion jugaron un papel fundamental en el proceso electoral estadunidense; ademas de participar en la transformacion de ese sistema politico, es posible que hayan incrementado su importancia hacia otros procesos futuros La prensa estadunidense, dijo, se mantuvo en una actitud irreverente por hurgar y conocer toda la vida de los candidatos, y la mayor parte del proceso electoral se desarrollo frente a las camaras. Como no habia ocurrido antes, los candidatos fueron a la television para ser entrevistados, para polemizar y hasta para crear debates con personajes ficticios En ese sentido Miguel Acosta dijo que en Estados Unidos se vive desde 1992 una teledemocracia, en donde el sistema politico necesita de la television para funcionar; curiosamente -anadio- los medios adquirieron personalidad frente al proceso electoral Finalmente, concluyo que a partir de las elecciones pasadas en Estados Unidos los medios de comunicacion consolidaron su presencia como las instituciones informales necesarias para el sistema politico estadunidense Asimismo, considero que a partir de esa coyuntura historica en el sistema de este pais va a ser mas dificil que se mantenga el bipartidismo; es posible -dijo- que en los proximos anos se pueda hablar de una tercera opcion Estela Alcantara Mercad .