GUIA: nexos SECCION: Informacion General Pag. 9 CINTILLO: "Sin proyecto alternativo esta condenado al fracaso, senalan en Nexos-TV CABEZA: Vision estrategica y democracia, retos del sindicalismo mexicano, dicen lideres SUMARIO: ­ Lo fundamental hoy es la consulta a las bases, opina Camarena Castro ­ Elba Esther rechazo un gremialismo de subordinacion politico-partidaria­ Nuestra existencia depende de la capacidad de cambio: Hernandez Juarez CREDITO: JORGE CALVIMONTES Y C. Una radiografia apasionada, pero profundamente critica del transito que sigue el sindicalismo en Mexico fue presentada, anoche, en el programa Nexos-TV con la participacion de Elba Esther Gordillo, secretaria general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacion -SNTE-; de Francisco Hernandez Juarez, secretario general del Sindicato de Telefonistas de la Republica Mexicana, y Porfirio Camarena, diputado federal y miembro de la Confederacion de Trabajadores de Mexico -CTM-. Sobrevivencia o fin El Tratado de Libre Comercio, como incorporacion a una nueva manera de relacionarnos economicamente con el mundo y particularmente con Norteamerica, nos muestra una organizacion laboral que retrocede en Norteamerica, en Estados Unidos, en Canada, para no hablar de Europa, dice Rolando Cordera. En Mexico se ha llegado a cuestionar la necesidad de la existencia del sindicato, incluso desde el mundo laboral mismo. ¨que dice Elba Esther Gordillo, al respecto? En todo el mundo y en Mexico hay un sacudimiento politico a la propia ciudadania, a los partidos, a las organizaciones sindicales y en ese sacudimiento y ante los retos que tenemos de productividad, de eficiencia, de dar respuesta a los que representamos a los trabajadores, la gran interrogante tambien nosotros la tenemos-¨ Seremos capaces de tener una lectura puntual de lo que esta ocurriendo en Mexico y en el mundo? La gran oportunidad del sindicalismo mexicano es seguir recreando algo que es sustantivo, erradicar la cultura del silencio. No creo que estemos en el fin del sindicalismo, porque mientras haya un trabajador y haya patron, habra siempre algo que defender. ¨Que sindicalismo queremos hacer, como lo vamos a construir? El sindicalismo no quiere cambiar, no quiere que las leyes cambien, pero, del otro lado, los empresatrios cambian, tambien cambia el mapa del mundo sindical porque muchos sindicatos han mermado sus huestes mas que evidentemente. ¨Como abordamos este sindicalismo? Tal es la incisiva pregunta del conductor de Nexos-Tv. Porfirio Camarena pregunta para responder: ¨Quienes son los que dicen que el sindicalismo debe desaparecer? ¨Quienes los que dicen que el sindicalismo debe disminuir su presencia y su influencia en las decisiones de las empresas, en las decisiones de caracter politico nacional? ¨Quien se postula porque el sindicalismo deje de ser protagonico en una serie de acciones en beneficio de la propia nacion? Evidente, el mundo cambia. El predominio del capital en el mundo esta siendo tan avasallante que ha tomado como enemigo a destruir, al sindicalismo. Los sindicatos resultan ser los unicos enemigos reales con los que puede enfrentarse el gran capital. ¨Los trabajadores no van a contar con un organismo social? Por supuesto que el sindicalismo tiene que mantener su existencia, tiene que ser un sindicalismo revolucionario, abierto, integral, que sea mas democratico, que sea mas autonomo. Francisco Hernandez Juarez afirma que el sindicalismo es un instrumento que dependiendo de la capacidad y la velocidad que tengamos para transformarnos seguira siendo un instrumento mas o menos util, podra no desaparecer pero no va a tener la contundencia debida. Si queremos tener influencia en los acontecimientos del cambio, debemos no solo entendernos, sino integrarnos y contar con propuestas adecuadas para poder influir en esas transformaciones. El sindicalismo es capaz de transformarse y de proponer e influir en los cambios; si no es asi la transformacion podria hacerse una barrera infranqueable para el sindicalismo que no va a desaparecer pero va a tener minima influencia en el futuro. Eso es a lo que nos enfrentamos: la credibilidad ante los propios trabajadores. Fuerza de la credibilidad La dirigente del SNTE senala que el sindicalismo no tiene que ser atractivo solo para sus agremiados sino para la sociedad. Cuando podamos comprometernos a dar educacion con calidad, indiscutiblemente nuestra fuerza va a ser real, dice Elba Esther Gordillo. Anade que la credibilidad en los maestros va a ser efectiva en la sociedad, a medida que el sindicalismo al que aspiramos diga que necesitamos calidad y necesitamos productividad. Pero como la inventamos cuando el patron, la empresa, decide la tecnologia o en el caso de la educacion publica se deciden planes, programas, contenidos. Se discute nuestra materia de trabajo desde opticas muy ajenas a la de los trabajadores. Yo creo que el sindicalismo de hoy nos exige democracia como medio, no solo en la discusion de la legitimidad y la representatividad de quienes tenemos la responsabilidad, sino en la discusion de la materia de trabajo con los propios trabajadores. Pero la cuestion es saber de que clase de sindicalismo hablamos. Rolando Cordera pregunta si la confrontacion en el interior del mundo sindical es efecto de la coyuntura o es algo que representa mas problemas de fondo. Porfirio Camarena senala que estamos observando un sindialismo que ya resiente el impacto de todo este fenomeno de cambios. Pero, este sindicalismo no tiene solo que ver hacia el interior sino tambien hacia el exterior; por ejemplo, una obligada estrategia del movimirento sindical en este momento, es su internacionalizacion. Si frente a la internacionalizacion del capital tenemos que internacionalizar la lucha obrera, hace falta tambien una internacionalizacion de unidad del planteamiento obrero. Salimos de una situacion historica, como el modelo de sustitucion de importaciones, por ejemplo, que nos remite necesariamente a poner al sindicalismo, primero, como la fuerza social fundamental de la sociedad. Tenemos que revisar los tres grandes ambitos de la accion del sindicalismo:El sindicalismo orientado hacia la empresa, hacia la produccion, el sindicalismo orientado hacia la politica y el sindicalismo orientado hacia la sociedad. El sindicalismo politico permite el ejercicio de una conducta individual en materia politica y la opcion colectiva cuando este la quiera adoptar. Se trata de la educacion politica que podemos darnos a traves del organo o de la institucion de formacion civica y politica que es el sindicato. Pluralidad del sindicalismo Los sindicatos tenemos que ver con responsabilidad la parte importante que somos en la sociedad y asumir la defensa de muchos aspectos que hoy; desdoblan el caracter del sindicato y desdoblan el caracter del trabajador. El trabajador no solo tiene que pensar en el salario. No; el trabajador es consumidor, es causante, es habitante de una colonia. Es toda una serie de condiciones que lo ponen frente a derechos ciudadanos, derechos politicos economicos, etc. El sindicato no puede quedarse sin proyecto alternativo frente a la sociedad, aparte de su presencia y participacion en los partidos politicos. ¨Como abordamos estas cuestiones centrales en la vida del pais, ya que los mexicanos viven de su trabajo y tienen que ver con interes lo que concierne a sus salarios?, pregunta Rolando Cordera y cede la palabra a Francisco Hernandez. La profesora Gordillo ha planteado el problema central cuando pregunta de que tipo de sindicalismo estamos hablando, senala Hernandez Juarez. Ese es el punto de partida para responder. El gremialismo no surgio de la idea aislada de los trabajadores, sino que el contexto nacional y mundial a eso se prestaba. El sindicalismo que ahora tenemos que imaginar, que crear, es el sindicalismo que debe enfrentar las condiciones mundiales y nacionales que se estan dando en este momento. Un sindicalismo que no parta de la idea de ser una agrupacion general, plural, democratica, para poder dar respuesta a las preocupaciones y a los problemas de los trabajadores, tiene la variable tradicional y moderna; es simplemente u¶ "©. g²¶v < `R Rolando Cordera plantea si se puede pensar en iniciativas generales para desarrollar un sindicalismo que debe cambiar para mejorar. Francisco Hernandez Juarez considera que es tiempo de establecer las iniciativas generales para el marco de referencias sobre el cual los sindicatos deben transitar. Seria dificil establecer condiciones para la productividad si no se terminaran parametros. Obviamente, se tiene que aterrizar en cada empresa segun sus condiciones particulares. Pero, si la empresa es la que tiene el control de los terminos, dificilmente se puede hablar de sindicato propositivo, ya que lo unico que hace es ajustarse. Se tienen que establecer los terminos del beneficio ya que se trata de aumentar la productividad asumiendo cada quien su responsabilidad, y se trata de que quede, de antemano, establecido cuales van a ser los beneficios. No me gusta tanto hablar de colaboracionista ya que lo importante es que una propuesta de esta naturaleza y la mayor posibilidad de influencia de los sindicatos esta en funcion de su propia fuerza. ¨Los grandes sindicatos no confunden el interes de sus agremiados por el interes de sus estructuras dirigentes? Elba Esther Gordillo manifiesta que lo fundamental, lo sustantivo, es representar y servir eficientemente a quienes representa el sindicato. El sindicalismo esta inmerso en la crisis de los partidos, en la crisis de la propia sociedad, la crisis que el mundo esta viviendo, No podriamos cambiar al sindicato, si no nos atrevemos a aceptar que la democracia no se construye con la sola eleccion de los dirigentes. Pero si los dirigentes no somos capaces de dialogar, de discutir sobre la materia de nuestro trabajo, de hablar de lo que cotidianamente pasa y de retroalimentarnos y juntos construir proyectos alternativos, apoyos a acciones ya aplicadas por la autoridad que beneficie el objetivo, en nuestro caso, calidad en la educacion; si no hacemos esto, estamos perdidos [por una falta de vision. Un sindialismo sin vision estrategica, hoy, es condenado al debilitamiento, al fracaso. Una estrategia unitaria Los trabajadores pueden decirles a sus dirigentes: ustedes ya no son utiles, ¨pero las dirigencias que ofrecen hoy en defensa de sus instituciones que son tambien las suyas? Porfirio Camarena considera que se debe hacer un sindicalismo basicamente mas democratico; nos referimos a ese sindicalismo que consulta a la base, que hace de la asamblea una autentica funcion soberana que permite la discusion, el debate, la proposicion y en ello, el proceso electoral de sus representantes y de sus problemas mas importantes. La asamblea es tambien una importante escuela de formacion politica. Dentro de este campo inmenso tenemos que pasar por la modificacion de las dirigencias, tenemos que pasar por la reorientacion que pueden dar los procesos democraticos En esto ayuda mucho la sociedad en terminos de las instituciones. El sindicalismo de este pais es el que mas practica democratica hace. Debemos revisar nuestras practicas de como hacemos la democracia al interior de los sindicatos y ver como hacia el exterior estamos haciendo cosas para la sociedad y como ella nos esta viendo; como realmente cumplimos el papel de defensa de los obreros en el partido politico, en la camara de diputados o en las instancias creadas para dar participacion a los trabajadores. Es cierto que a veces se anquilosa una representacion sindical y deja de cumplir, pero yo creo que estos tiempos en que esta confrontada la imagen del sindicalismo sirve tambien para insuflarnos a mejorar. La practica democratica en el sindicalismo es indispensable, dice Francisco Hernandez Juarez, pero la practica democratica sin una vision estrategica no va a permitir que el sindicalismo no sea colaboracionista, ni poder plantear de fondo su idea del cambio ni participar activamente en el y recibir los beneficios que esta propuesta plantea. Para el SNTE la democracia no es el fin sino el medio, dice Elba Esther Gordillo. Requerimos de un sindicalismo con una gran capacidad de propuesta que surja de los trabajadores y que ademas seamos capaces de hacerla, preocupados por la calidad y el mejoramiento de la educacion. No me inclino por el sindicalismo apolitico, pero la politica no debe obligarnos a la subordinacion politico-partidaria. El sindicalismo existe, esta funcionando, dice en sus conclusiones Porfirio Camarena. Se hace una tarea reivindicatoria, se hacen ejercicios de participacion politica y la estrategia de unidad que requiere el sindicalismo es lo que nos toca revisar y tenerla como autentica propuesta. El sindicalismo tiene que actuar organicamente. Nos anima la perspectiva de justicia que representa el sindicanlismo. Tenemos que hacer politica como sindicatos si queremos que los cambios que se dan en el mundo y en el pais tengan el sello de los trabajadores. Tal el planteamiento de Hernandez Juarez. No hay manera de que el sindicalismo pueda tener vigencia y realizaciones si no se establece una estrategia unitaria. Hay que profundizar la democracia en las organizaciones sindicales y centrar basicamente su tarea en las areas productivas, incidir en lo social e influir en lo politico anizaciones sindicales y centrar ba .