\ABRIL12\ Se presenta en el teatro JuanRuiz de Alarco Jubileo, pieza teatral que describe la miseria espiritual contemporane Aborda la necesidad de Dios; esta basada en una obra escrita en verso por Jose Ramon Enriquez, bajo la direccion de Luis de Tavir Jubileo, pieza teatral de Luis de Tavira, basada en una obra escrita en verso por Jose Ramon Enriquez, arranca de la proclamacion signada por Friedrich Nietzsche en dos textos de Asi hablaba Zaratustra: El mas feo de los hombres -que mato a Dios para eliminar al testigo de su fealdad- y El loco en la plaza, que grito "­Dios ha muerto! La propuesta escenica aborda -a diferencia de Nietzsche- la necesidad de Dios, aquel con todos los valores contrarios a la dominacion del hombre por el hombre. "El autentico Dios no es dominador, sino creador. Nada es mas anticristiano que el ejercicio del poder". La obra esta llena de simbolos y reflexiones profundas y sin concesiones en torno a la fe. Su autor propone que esta solo puede hallar refugio entre los mas humillados y no en quienes ejercen la dominacion, pese a ser los mas facilmente manipulables, y contempla a este siglo de la modernidad con todas sus crisis En medio de un despliegue de reconocimiento corporal, por parte de los actores, Jubileo -aclara De Tavira a traves de una entrevista publicada en Los Universitarios- intenta hacer comparecer a Zaratustra, el visionario del superhombre, con las consecuencias de la modernidad que su critica inauguraba. "Y claro que sale aterrado, porque no era este el mundo que deseaba, ni este yuppie, nuevo politico, nuevo hombre de poder, el superhombre que sonaba... Jubileo, estrenada el sabado 27 de marzo en el teatro Juan Ruiz de Alarcon del Centro Cultural Universitario, recuerda los lineamientos del teatro clasico; esta concebida -segun su director- como un acto liturgico y una convencion teatral entre la zarzuela y el auto sacramental El drama escrito por Jose Ramon Enriquez recrea la herencia del profeta aleman, quien hace 100 anos proclamara la muerte de Dios y el utopico nacimiento de un "superhombre". Considero, decia Enriquez en el programa de mano, que cien anos bien valen un Jubileo y un intento de respuesta a las dos preguntas que lo atraviesan: ¨de verdad, Dios ha muerto?, y ¨es el hombre moderno, protagonista del agonico siglo XX, aquel superhombre que Nietzsche profetizara... "Pero, Jubileo quiere ser teatro y declararse humilde deudor tanto de los autores sacramentales del siglo de Oro como de la picaresca, igualmente aurea, que se presentara como la otra cara de una misma moneda, sobre todo hoy, cuando la unica posibilidad de la tragedia es la ironia, el humor amargo y el autoescarnio, a la hora de tratar esos ineludibles temas sacramentales, que nos inundan de sueno. Calificada como un auto sacramental, como una gran alegoria, semejante a la vision calderoniana del teatro, Jubileo, afirma su director Luis de Tavira, es el gran teatro del fin de la modernidad. "Una historia llena de rencor, que expresa la incapacidad del creyente por no saber dar razon de su esperanza", Y al igual que en Asi hablaba Zaratustra, de Nietzsche, Jubileo es tambien un poema inmerso con propuestas de orden filosofico, cargado de una profunda ironia en contra de la miseria espiritual, que describe con enorme acierto y pertinencia nuestro tiempo Con las actuaciones de Brigida Alexander, Farnesio de Bernal, Erika de la Llave, Miguel Flores, Hernan Mendoza, Juan Carlos Vives y Raul Zermeno, esta pieza teatral se presenta de miercoles a viernes a las 20:30 horas; sabados a las 19:00, y domingos a las 18:00 horas en el Teatro Juan Ruiz de Alarcon del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000) Raul Correa Lope .