Falta atencion de las autoridade a los problemas de la mujer india Son considerados como "asuntos menores" los golpes, el abandono, la infidelidad, el desprecio por su trabajo y la falta de espacios de participacio Por su condicion de marginalidad se puede afirmar que las mujeres en el pais, particularmente las indigenas, estan en una situacion de violencia y de no respeto a sus derechos individuales. La violacion es el tercer delito en incidencia a nivel nacional, mientras que otros como los golpes y maltratos son considerados "asuntos menores" Se han detectado varios rubros de incidencia de trasgresion de los derechos de las mujeres indias: violaciones -particularmente en la sierra norte de Puebla y Veracruz-, persecucion relacionada con las practicas culturales, golpes, maltrato, abandono, infidelidad, desprecio por su trabajo, falta de espacios de participacion, subordinacion, represion, muchos de ellos considerados por los organos de justicia como cuestiones poco relevantes Lo anterior se desprende del segundo dia de actividades del Encuentro mujer india y derechos humanos. Vida y violencia, organizado por la Academia Mexicana de Derechos Humanos, la Coordinacion de Humanidades de la UNAM y el Instituto Nacional Indigenista. En el encuentro se han escuchado las voces muchas veces silenciosas -por su condicion-, pero firmes, de las mujeres indias sobre su vida, situacion, formas de organizacion y cultura Para la maestra Claudia Olvera, del Instituto Nacional Indigenista, el acceso de la mujer a la justicia es marginal: se afirma que el abandono y los golpes que reciben las mujeres indias simplemente no existen o que, a pesar de esos problemas, hay estabilidad en las comunidades Hay quienes aseguran que las formas violentas de expresion de la sexualidad son parte de las costumbres. Pero hay miles de denuncias al respecto, y el hecho de que las autoridades no las reconozcan solo significa la falta de atencion hacia los problemas de las mujeres Entre los tepehuanos, ejemplifico Olvera, si una viuda denuncia una violacion, no es escuchada por el solo hecho de ser viuda. Si cualquier otra mujer lo hace, se toma con muchas reservas y dudas, como en nuestra sociedad actual Las mujeres consideradas como "brujas" son muchas veces violadas, se les asesina o simplemente desaparecen. Un perfil de esas mujeres "brujas", por ejemplo en Oaxaca, Hidalgo, Durango y Chihuahua, es que son mujeres destacadas que fueron abandonadas, pero que estan vinculadas directamente con la toma de decisiones y son quienes ponen en entredicho las funciones de las autoridades y sus acciones Esa participacion ha generado un consenso social en contra de ellas, para tacharlas "de brujas o hechiceras que deben ser sacrificadas" Cuando se trata de castigar algun delito, la ley tradicional en el discurso castiga por igual, pero en la practica es mas injusta e implacable si este lo comete una mujer Para abordar los problemas de las mujeres indigenas se ha llegado a plantear la separacion entre la esfera de la justicia y lo juridico, pues la justicia, como aspiracion social, se traduce algunas veces en la creacion de normas y su incorporacion a la ley, pero la lucha por la aplicacion de ese nuevo derecho reconocido puede incorporar nuevas formas de defensa en donde el campo de lo juridico quede rebasado por el ambito de la movilizacion y de la reivindicacion de las organizaciones femeninas Por otro lado, dijo la especialista, la lucha por el reconocimiento legal de la diferencia cultural no puede ni debe ser obstaculo para analizar criticamente la situacion de la mujer en los pueblos indigenas. La identidad y la cultura no son categorias con igual significado. Debemos profundizar en el conocimiento de ambas y separar la identidad, eso que las hace ser parte de determinado pueblo indigena, de aquellas expresiones cotidianas que estan mas cenidas por la pobreza y la marginalidad que por los factores culturales.Conclusiones y demanda En un documento -no oficial- se asientan las conclusiones preliminares y demandas de las mujeres indias participantes en el Encuentro mujer india y derechos humanos. Vida y violencia. Y son las que siguen -Respeto al derecho de la salud para las mujeres indias, consignado en el articulo cuarto constitucional y en la Declaracion Universal de los Derechos Humanos; fin a la persecucion de las curanderas tradicionales, brindandoles apoyo a sus conocimientos y practicas; que haya intercambio y tolerancia mutua entre la medicina tradicional y la occidental; mas y mejor informacion a las comunidades indigenas sobre enfermedades como el sida y el colera; asi como capacitacion a los diferentes profesionales de la salud y educacion, con objeto de generar actitudes favorables hacia las mujeres y comunidades indigenas -Cursos de capacitacion en derechos humanos al personal encargado de procurar e impartir justicia y en el ambito juridico a las comunidades indigenas, a fin de que conozcan sus derechos y los defiendan; elaboracion de folletos informativos sobre estos derechos, en lenguas indigenas, y su difusion a traves de la radio indigena y comercial -Favorecer la organizacion de las mujeres, no solo en la defensa y promocion de sus derechos sino, incluso, en la planeacion de proyectos productivos La mujer india ha sido y es el vinculo transmisor de una cultura y tradicion ancestrales. Siempre ha exigido el respeto a su identidad y es la guardiana de la tradicin profunda de nuestros pueblos. Por ello, se demanda que -La SEP debe complementar la ensenanza de lenguas indigenas en las escuelas primarias, secundarias y de nivel medio superior; asimismo, mujeres profesionales denuncien la doble discriminacion de la que son objeto como mujeres y como indias en el sistema educativo, en las instituciones de educacion superior y de investigacion -Reconocer la violencia que afecta a la mujer, tanto en la familia como en el exterior, y establecer politicas y medidas de Estado tendientes a crear una cultura de respeto a la mujer para acabar con la impunidad que tienen los actos de violencia cotidiana Las mujeres purepechas del estado de Michoacan denunciaron los malos tratos, agresion y hostigamiento sexual de los que son objeto por parte del personal de la estacion ferroviaria de Patzcuaro, Michoacan, cuando vienen a Mexico a vender sus artesanias Este, se dijo en la lectura del documento, es un ejemplo revelador de la violencia que confronta la mujer indigena cuando tiene que abandonar sus comunidades para trasladarse a las ciudades. Hecho que tiende a ser cada vez mas grave, por lo que urge establecer medidas concretas de apoyo y proteccion a la mujer indigena Finalmente, se consigna que las mujeres indias "descubrimos y redescubrimos puntos de discriminacion, pero tambien nuestras capacidades de abrir espacios nuevos de participacion y de busqueda de alternativas para la defensa de nuestros derechos y la de nuestros pueblos". El encuentro fue clausurado por el maestro Mario Melgar Adalid, coordinador de Humanidades .