guia: UNOO seccion: Inf. Gral. 4-1a. cintillo: Positivo el balance de limpieza del rio Lerma, afirma cabeza: Irremediable extincion del mayor lago del pais, reconoce la SARH sumario: Muchos gruos se disputan el saneamiento pero el manto acuifero sigue secandose, dice; lamentan que los programas de ayuda sean sexenales credito: RAMONA CHAVEZ DE PIZANO, CORRESPONSAL GUADALAJARA, Jal., 7 de abril.-A casi cuatro anos de que el gobierno federal y los gobiernos estatales de Mexico, Queretaro, Guanajuato, Michoacan y Jalisco acordaran sanear la cuenca del rio Lerma, el balance de lo realizado es positivo, segun un informe de la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidraulicos (SARH) y de la Comision Nacional del Agua (CNA). Sin embargo, ambas dependencias reconocen que persisten problemas para lograr el mejoramiento del uso del agua y superar la crisis por la que atraviesa, por ejemplo, el Lago de Chapala, que recibe cada vez menos liquido de esa cuenca. La amenaza de extincion de dicho lago, el mas grande de la Republica, continua latente. Su contaminacion es motivo de controversia, tema de discursos politicos, de formacion de grupos y asociaciones, organizaciones en pro de su limpieza y acuerdos de diversas instancias gubernamentales. Sin embargo, es evidente la falta de continuidad en algunos de los programas esbozados. Entre 1989 y 1993, los cinco gobiernos estatales, arriba mencionados, junto con la Secretaria de Agricultura y Recursos Humanos (SARH), la Comision Nacional del Agua (CNA), asi como la Secretaria de Desarrollo Social (Sedesol), la Comision Federal de Electricidad (CFE), Petroleos Mexicanos (Pemex) y otras dependencias, realizaron esfuerzos para lograr el abatimiento de la que consideran "grave contaminacion" de la Cuenca Lerma-Chapala. Plantas de tratamiento de aguas residuales e instalacion de equipos anticontaminantes en refinerias y termoelectricas figuran entre las acciones puestas en marcha. Algunas empresas han instrumentado programas para reducir sus descargas. En el caso de Pemex se afirma que logro disminuir sus contaminantes hasta en un 50 por ciento en 60 meses. Por su parte, Fertimex disminuyo en un 90 por ciento el contenido toxico de las aguas que su planta vierte al rio y ha puesto en marcha otras plantas recuperadoras de acido clorhidrico, unidades de concentrados y de tratamiento de residuos fenolicos, sosa caustica y mercurio. Asimismo, la Comision Federal de Electricidad -que tiene ahi una planta termoelectrica- puso en marcha programas para reusar el agua en plantas de tratamiento, fosas retenedoras de grasas y captadoras de aceites que antes se vertian al rio. Algunas de las alternativas, propuestas hasta ahora para reducir al maximo la grave contaminacion del acuifero son, por ejemplo: la mas rudimentaria, de tipo tecnico, en forma manual, a traves de maquinas trituradoras. Este, de antemano, ya fue descartado por obsoleto. Tambien destaca la mediana, es decir, de tipo quimico, a traves del empleo del herbicida 2,4-D. Sin embargo, este ha sido restringido por la Organizacion de las Naciones Unidas (ONU), ya que forma parte del "Agent Orange", utilizado por los Estados Unidos en la Guerra de Vietnam. Para su desarrollo se emplean siete maquinas trituradoras diferentes, construidas por un empresario jalisciense. El exterminio del lirio en la cuenca Lerma-Balsas. Por otra parte, el gerente de la cuenca Lerma-Balsas, Eduardo Mestre Rodriguez, considera que el uso del herbicida en el exterminio del lirio son, hasta el momento, especulaciones ya que de acuerdo a un dictamen entregado a las instancias superiores, "la decision esta basada en un esquema desde el punto de vista ecologico, financiero, social y tambien politico". Al abundar sobre el tema, Mestre senalo: "compete a muchos intereses muy validos en donde hay que tomar en cuenta la pesca, la recreacion y el uso del agua potable". Finalmente, indico, se decidiran los sistemas de exterminio mas adecuados, una vez que investigadores, tanto mexicanos como extranjeros, proporcionen los resultados de una serie de estudios. Por su parte, investigadores del Instituto de Madera, Celulosa y Papel de la Universidad de Guadalajara, afirman, luego de una serie de pruebas, que el lirio puede ser utilizado en la fabricacion de papel y aglomerado de madera debido al componente celuloso que contiene. Otro uso podria ser como fertilizante en tierras de cultivo, por el agua que posee la planta. Otra opcion es como forraje de ganado. Jose Anzalo, investigador de la U de G, considera poco conveniente el uso de quimicos debido a que puede provocar la exterminacion de animales acuaticos. Recordo que en un tiempo se puso en practica otra opcion. Se depositaron en el lago peces chinos que tienen capacidad para comerse dos toneladas de la planta por dia. Sin embargo, una vez que terminan con el lirio se alimentan de las especies que viven en el lago. Es muy probable que, y a sugerencia de la Comision Nacional del Agua, los metodos mas viables pueden ser el mecanico, el biologico y el quimico (2.4-D y glifosfato). Los especialistas estiman que el analisis debe ser profundo por las caracteristicas y factores que presenta el lago de Chapala, como son la calidad del agua y los diversos usos que se le da y la conservacion de la flora y la fauna a el lago de Chapala, como son la calidad del .